sábado, 3 de noviembre de 2012

SEGURIDAD UN SERVICIO PRIVADO PUBLICO

TALÓN DE AQUILES S.A. DE C.V., REPRESENTA  UNA  IDEA Y UN EJERCICIO DE PRESTAR SEGURIDAD A LA SOCIEDAD CIVIL, MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL CIUDADANO  GARANTIZANDO TRANSPARENCIA Y RESULTADOS.

La seguridad social no puede ni debe ser un servicio improvisado, ni el negocio de quienes no saben que la delincuencia común y organizada se enfrenta y combate con retos directos  en base a estudios sociales y tácticas profesionales en cada entorno social.
La mayoría de la sociedad civil ve a los cuerpos de seguridad publica como enemigos  o extorsionadores olvidando que su principal función es la seguridad y tranquilidad de los ciudadanos.
la visión y la misión de los cuerpos de seguridad publica, ha sido rebasada por la realidad, solo un mínimo porcentaje de servidores públicos, son vistos con respeto y reconocimiento a su labor, generándose su mayor peligro y vulnerabilidad en el interior de sus filas que en el desempeño de sus funciones.
la operatividad de la seguridad publica es responsabilidad de todos y función de los cuerpos policíacos su combate y control mediante las tácticas profesionales con las que fueron entrenadas previamente.
no es su función establecer violaciones a la constitución mediante la instalación de retenes en las vías publicas, ni andar parando al ciudadano común en las calles para pedirle sus documentos.
 para eso esta la inteligencia policial, para saber a quien detener a quien seguir, a quien poner a disposición del AMP y no para extorsionar y permitir sus actividades ilegales mediante la corrupción y cobro de cuotas.
La gran mayoría de los cuerpos policíacos cuentan con personal altamente capacitado en los centros de reclutamiento y entrenamiento entonces en que estamos fallando, se pregunta el ciudadano común  conocedor que todo eso se paga con el dinero de los impuestos de todos los mexicanos.

Por ello proponemos una seguridad compartida donde la sociedad a civil se integre mediante una responsabilidad directa bajo un esquema de vigilancia y supervision de resultados.

mediante los cuerpos de seguridad privada o el esquema de policía de barrio, policía comunitario, policía comercial y turística o bien la integración de patronatos y asociaciones de vecinos directamente vinculados a la seguridad publica y social.

Desde 1995 pusimos en marcha los esquemas de seguridad compartida con las autoridades municipales y los ciudadanos preocupados por su seguridad en materia de delitos patrimoniales como son el robo a casa habitación a comercios y asalto en la vía publica.
estos delitos son los que mas perjudican al ciudadano común porque se dan en su patrimonio y ponen en riesgo su integridad física.

Ante la perdida de confianza de la ciudadanía a los cuerpos de policía proponemos este esquema de seguridad compartida donde el ciudadano común es el vigilante del optimo desempeño de la función de seguridad y vigilancia  en su entrono social.

CALF


miércoles, 31 de octubre de 2012

MIGRANTES DE LA POBREZA

En busca del sueño americano

Desatiende el Estado la tragedia que viven migrantes en el país: ONG
Son extorsionados por policías, quienes los entregan al crimen organizado, afirma el director de la Casa Nicolás, en Monterrey
De las decenas de miles que cruzan México al año, cada vez menos usan la ruta noreste, por la inseguridad y falta de solidaridad
La Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos, en conferencia de prensa en el Distrito FederalFoto María Luisa Severiano
Sanjuana Martínez


Lo abandonamos; lo dejamos gritando cuando empezaron a machetearlo. Saltamos del tren dejando al amigo sufriendo, muriendo, pues, dice llorando el hondureño Diego Guillermo Barajas, de 22 años, mientras lava su ropa en un fregadero del albergue católico Casa Nicolás Centro de Apostolado San Nicolás de Tolentino, el único en Monterrey y el noreste de México, una ruta de paso cada vez más peligrosa y solitaria hacia Estados Unidos.
Se seca las lágrimas; dice que la culpa no lo deja dormir. “Seguía yo, por eso no me quedé; no pude salvarlo, no pude. Éramos cuatro, nos conocimos en el camino. Llevábamos muchos días caminando y nos subimos a un vagón de tren para dormir. Extendí un plástico negro para acostarme cuando se subieron varios hombres armados con machetes; uno de ellos agarró a mi amigo y lo hincó. Le dijo: ‘¿con quién vienes? ¿Con esos tres? ¿Quién te mandó, hijo de puta?’, y vimos cómo le dieron los primeros dos machetazos, así nomás, sin razón. Él empezó a rogar: por mi madrecita, yo no he hecho nada. Luego corrimos a la montaña. Nos pasaron cosas bien gachas... de los cuatro sólo quedé yo”.
El hondureño Diego Guillermo Barajas. Foto: Sanjuana Martínez 
¿Cuántos migrantes han muerto o desaparecido en su paso por México? Los números de las ONG hablan de una verdadera tragedia que no está siendo atendida por el Estado. El noreste es el trampolín y ya no hay migración masiva, sólo pequeños grupos. La mayoría de los que llegan es porque están bien conectados en la frontera, y si no, pues se quedan en Monterrey, una ciudad muy violenta y poco solidaria con la migración centroamericana, lo que ha provocado una baja considerable en el flujo migratorio en esta zona, dice Arelí Palomo, investigadora de campo para Idheas, Litigio Estratégico de Derechos Humanos, AC.
El trampolín
Fredy Mondragón lleva 19 días de viaje desde que salió de su natal Colón, Honduras. Es la primera vez que intenta cruzar a Estados Unidos; va a Los Ángeles, California, donde viven dos hermanas. Apenas se subió a La Bestia, en cuyo techo viajan hasta mil centroamericanos diariamente, fue testigo de cómo caían tres compatriotas: o mueres en accidente o te matan los mentados grupos del crimen organizado, dice sonriendo.
Está en el dormitorio de la Casa Nicolás; viste pantalón corto color café y camiseta blanca. El lugar está casi vacío, pero tiene la firme intención de llegar a Reynosa, donde lo espera un pollero para pasarlo. En Honduras trabajaba en la siembra de maíz, frijol y café. Ganaba 100 dólares al mes. Con eso no se vive, por eso me armé de valor para pasar por aquí y llegar al otro lado, donde dicen que puedo ganar hasta 2 mil 500 dólares a la semana.
Al lado están Erick Eduardo Rivas y el sobrino de éste, Juan José Rivas. Quieren ir a Carolina del Norte, donde trabajarán en un yonke si finalmente alcanzan su destino. Es una ruta muy peligrosa. Vimos cómo en Veracruz a un señor lo mataron a machetazos; le abrieron el estomago frente a todos. En Lechería vimos cuando un señor se cayó del tren y le partieron las piernas. También, cómo unos hombres con metralleta y puñal bajaron a cuatro muchachas y se las llevaron, dice Erick Eduardo.
El dormitorio de Casa Nicolás. Foto: Sanjuana Martínez 
Su sobrino, Juan José, de 20 años, recién casado, dejó a su bebé para buscar progresar, porque como campesino no podía ni mantenerse solo: Con todo lo que he visto me dan ganas de regresarme. Es más, si me llegan a deportar, no vuelvo. Quiero llegar, pero a la vez me da miedo.
Lo más difícil de soportar, además del miedo –dice–, es el hambre. Es lo que más pesa, las ganas de comer. Son días enteros sin probar nada. Uno se siente desmayar, pero el recuerdo de tu gente te hace seguir.
Dice que le gustaría quedarse a trabajar en Monterrey, ya que tiene conocimientos en soldadura, aunque también de eso tiene miedo. El albergue tampoco es un lugar seguro. Hace tres meses secuestraron a tres migrantes hondureños: Jesús Olmos García, Moisés Javier Carrasco y Carlos Alfredo Álvarez, de 17, 20 y 29 años. Esperaban ingresar al centro ubicado en el municipio de Guadalupe cuando pasó una camioneta con hombres fuertemente armados y se los llevaron.
Los centroamericanos son secuestrados como negocio, para pedir rescate a sus familiares de Estados Unidos, o bien, para reclutarlos en los grupos del crimen organizado. Este es un corredor de paso a la frontera. Monterrey es una plaza dura, conflictiva, y el migrante olfatea, se comunican entre ellos. Cada vez llegan menos, ya que es un lugar con poca solidaridad para los migrantes. Los policías los detienen para extorsionarlos y luego los entregan a los grupos del crimen organizado, afirma el presbítero Luis Eduardo Villarreal Ríos, director de la Casa Nicolás, abierta en 2008 con cupo para 75 personas.


El sacerdote Luis Eduardo Villarreal con Rosy García Ita y Alejandro Ramírez.Foto:Sanjuana Martínez
Está sentado en un comedor amplio y vacío; apenas hay tres indocumentados en la estancia, tres más en el cuarto de hombres y una mujer en la otra sección.Mientras a Saltillo, Coahuila, llegan oleadas de más de 100 al día, aquí apenas tenemos a 15. Hay mucho miedo. Nos acaban de secuestrar a tres chavos. Seguramente para reclutarlos para trabajo forzado o de sicarios. Incluso, a veces sentimos que tenemos la casa cercada.
Heidi Marisela, de 20 años, dejó San Lorenzo Valle, Honduras, hace 20 días. En la travesía ha padecido todo tipo de abusos. Los garroteros que cuidan el tren le quitaron los 700 pesos que traía y la golpearon. Están acostumbrados a abusar de las mujeres migrantes a cambio de permitirles subir al tren.
Se estima que seis de cada 10 son violadas. Según estadísticas de la Secretaría de Gobernación, anualmente ingresan a México más de 150 mil indocumentados, pero según las organizaciones no gubernamentales, en realidad son alrededor de 400 mil, de los cuales 30 por ciento son mujeres.
Heidi Marisela ha vivido un calvario en su camino a USA. Foto: Sanjuana Martínez
El coyote, a quien le pagó mil 500 dólares, la abandonó. Su meta ahora es llegar a Piedras Negras, donde la espera doña Lourdes, el enlace con el pollero,quien finalmente cobrará 3 mil dólares, que serán pagados por su hermana, quien vive en Virginia.
“Policía, migración y crimen organizado lucran con los indocumentados. Los agreden los grupos del hampa, luego los garroteros, el chofer y los coyotes, y siguen siendo invisibles, sólo se percatan de ellos cuando encuentran sus cadáveres”, dice el sacerdote Villarreal.
Heidi Marisela sonríe. Cuenta que vivía con su hermana en Virginia y trabajaba en un restaurante lavando platos, pero las autoridades migratorias de Estados Unidos la deportaron el pasado 17 de abril. Estuvo presa tres meses y medio vestida con uniforme naranja. Compartía celda con una argentina que continuamente abusaba sexualmente de ella con la amenaza de asesinarla: Aun así, quiero volver. Cuando uno pasa para el otro lado siente una vida nueva; algo maravilloso, dice convencida.
Está sola en el dormitorio de mujeres de la Casa Nicolás. Tiene los ojos color miel y una sonrisa que deja ver la pérdida de varios dientes frontales. Dice que en Honduras trabajaba en una empacadora de melones y camarón. Le pagaban dos lempiras por libra, con lo cual no podía vivir. Los mareros la perseguían constantemente e intentaron violarla: Fue horrible. Vida solo hay una. No vale la pena volver a Honduras. Prefiero arriesgarme.

Publicado por Sanjuana Martínez

miércoles, 10 de octubre de 2012


La Marina, el Ejército, El Lazca y la guerra absurda de Calderón

Enrique Aquino
El Ejecutivo Federal hizo de la guerra contra el narcotráfico el eje de su gobierno. Pero la “estrategia” para combatir la delincuencia no dio resultados positivos, por el contrario, generó más violencia. No hay nada más que discutir.

En estos seis años pasamos desde montajes mediáticos de Genaro García Luna,  hasta el oso de anunciar que se había detenido al hijo de “El Chapo” Guzmán y luego tener que desmentirlo.

Para cerrar con broche de oro este sexenio lleno de aberraciones, la Marina anuncia que hay fuertes indicios de que se había abatido a “El Lazca”, fundador de los Zetas.  Después, comunican que el cuerpo fue robado por un comando armado de una funeraria en Sabinas, Coahuila. 

Y, cuando todos teníamos más preguntas que respuestas, la DEA contradice a la Marina en cuanto a sus descripciones sobre edad y estatura. La Marina asegura que Lazcano nació en 1975 y medía 1.60 centímetros; la DEA, que nació en 1974 y tenía una estatura de 1.76 centímetros.

El Gobierno no solo sacó al Ejército y a la Marina a las calles sin los elementos jurídicos y sin la estructura necesaria, si no que con estas pifias y equívocos, de ser instituciones de alta confianza y respeto, se convirtieron en el hazme reír de los ciudadanos.
 
En los diferentes Trending Topic, los tuiteros —con su característico humor negro—, se mofaron y se pitorrearon por la serie de equívocos que cometió la Marina. Lo lamentable es que le creen más a la DEA que a la Marina, y tienen razón.

La SEDENA y la SEMAR  han hecho un gran esfuerzo en la lucha contra el crimen organizado, pero no están preparadas ni les corresponde estas atribuciones. Las imágenes de estas instituciones que durante décadas le costó construir a México; hoy simplemente, están deterioradas. Hay que darles su lugar al Ejército y a la Marina.

Una cosa está clara, la estrategia de Felipe Calderón nunca tuvo como objetivo preservar la seguridad de los mexicanos; se generó más violencia, impunidad y conflicto social. Las bajas de esta absurda guerra fueron nuestros derechos humanos. Estos errores acompañarán a este gobierno por muchos años. Ya verán. 

lunes, 8 de octubre de 2012

SUGERENCIA EN SEGURIDAD DE U.S.A. PARA MEXICO


Ejército no debe hacer tarea de policía: EU

Leon Panetta agregó que "para ser claros, el uso de militares" para esas tareas "no puede ser una solución de largo plazo".
Washington.- El secretario de Defensa de Estados UnidosLeon Panetta, afirmó este lunes durante la primera jornada de la X Conferencia de Ministros de Defensa de América en Uruguay, que el uso de militares en tareas de seguridad interna en algunos países americanos "no es una solución de largo plazo".
"En los asuntos de defensa y seguridad, Estados Unidos reconoce que a veces es difícil determinar si las amenazas trasnacionales que amenazan la paz y la estabilidad son asuntos de defensa o de mantenimiento del orden interno", indicó en su discurso en la jornada inaugural del foro que se celebra en Uruguay.
En su intervención, difundida a través de la página web de la Secretaría de Defensa estadounidense y a la que no tuvo acceso directo la prensa, Panetta agregó que "para ser claros, el uso de militares" para esas tareas "no puede ser una solución de largo plazo".
"Sin embargo, como socios, Estados Unidos hará lo que pueda para compensar las diferencias de capacidad" entre las fuerzas armadas y las que se dedican a la seguridad interna, siempre con el compromiso de hacerlo con "respeto a los derechos humanos y a las competencias de las autoridades civiles".
Panetta, quien hoy terminó en Uruguay su segundo viaje a Latinoamérica, dijo que su país ofrecerá su mano para ayudar, aunque advirtió que "en última instancia serán las autoridades civiles las que deberán llevar sobre sus hombros esta carga".
Como hizo en los últimos días en Perú, donde la semana pasada inició ese segundo viaje a la región, en Uruguay destacó que se ha producido "una transformación remarcable en la colaboración en defensa en el hemisferio".
"Durante las últimas dos décadas, nuestros pueblos, economías, culturas y valores han estado aún más conectados, no solo por nuestra vecindad sino porque somos una familia", dijo Panetta a sus colegas en Punta del Este, balneario ubicado a unos 140 kilómetros al este de Montevideo donde se celebra la reunión.
El secretario de Defensa subrayó también la importancia de la iniciativa chilena de acelerar y coordinar apoyos para la atención de los civiles afectados por desastres naturales.
Las naciones de América han enfrentado terremotos, inundaciones, huracanes e incendios que han causado muertos y destruido viviendas, y la propuesta de Chile facilita una rápida e integral respuesta a las catástrofes, consideró.
Panetta, quien en Punta del Este sostuvo reuniones bilaterales con los ministros de Defensa de Uruguay, El Salvador y Colombia, destacó también la labor de los países del continente americano "al asumir un impresionante liderazgo para comprometer e incrementar" sus acciones en favor de la paz en el mundo.
"En el siglo XXI trece naciones americanas han contribuido o liderado operaciones multinacionales de seguridad y misiones de paz de Naciones Unidas en el planeta", como la de Haití, añadió.
En una nueva era de cooperación en defensa la meta de EU es "trabajar con las naciones que quieran que nosotros les ayudemos a desarrollar sus capacidades para defenderse".
"Nuestro objetivo es trabajar con ustedes, no contra ustedes", concluyó.

SEGURIDAD O CONTINUIDAD OTROS 6 AÑOS EN MEXICO


La estrategia que Calderón pide continuar a Peña Nieto.

El presidente asegura que deja las bases para lograr la seguridad, por lo que pide a su sucesor seguir su plan contra el crimen organizado
En contra de las organizaciones criminales
/ 4
 (Cortesía)
Según el gobierno federal, con la Estrategia se inhabilitó a 'La Familia Michoacana'   (Cortesía)
Lo más importante
  • El gobierno federal tiene 13 operativos para combatir al crimen en el que participan policías federales, marinos y militares
  • Uno de los logros de la Estrategia, según Calderón, es que se ha inhabilitado a 24 de los 37 criminales más buscados
El primer eje de la Estrategia consiste en “la acción de las Fuerzas Federales” en contra del crimen organizado, con el que, según Calderón, se impidió que “los delincuentes tomaran el control del Estado mexicano”.
El gobierno federal niega que los operativos a cargo de la Policía Federal, el Ejército y la Marina propicien que haya más violencia en el país y asegura que cada uno de éstos “han sido en apoyo de las comunidades y a solicitud de las autoridades locales”.
Actualmente, hay 13 operativos para combatir el crimen organizado en Aguascalientes; Cancún, Quintana Roo; Chiapas-Campeche-Tabasco; Chihuahua; Culiacán-Navolato, Sinaloa; Guerrero; La Laguna en Saltillo-Torreón-San Pedro de las Colonias, Coahuila y en Lerdo, Gómez-Palacio, Durango; Michoacán; Noreste en Monterrey; San Luis Potosí, San Luis Seguro; Noreste en Tamaulipas; Tijuana, Baja California y Veracruz.
Felipe Calderón también hace énfasis en que con la Estrategia se ha logrado inhabilitar a 24 de los 37 criminales más buscados en el país, según la lista publicada en 2009 por la Procuraduría General de la República (PGR). Y que, en total, se ha detenido a 190,543 presuntos delincuentes vinculados al crimen organizado.
El 6 de octubre, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ordenó a la PGR informar el estatus jurídico de los detenidos, para conocer cuántos fueron liberados, consignados ante un juez o sentenciadas a prisión.
Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Marina, Ejército y Policía Federal, acumulan el 34% de las denuncias por violaciones a garantías individuales en lo que va de 2012 ya sea por detenciones arbitrarias, tortura o desaparición forzada.
El presidente mexicano dice que estos casos son “la excepción” en el trabajo de las fuerzas federales contra el crimen.

jueves, 4 de octubre de 2012


Asesinan a Jose Eduardo Moreira,  hijo del ex-gobernador de Coahuila, Humberto Moreira.

  • Cerca de las 22:00 horas fue encontrado el cuerpo de José Eduardo con varios impactos de bala, en el camino al ejido Santa Eulalia, a 50 kilómetros de Acuña.
    • Última fotografia de Jose Eduardo Moreira. Foto: Vanguardia

  • "Mataron a mi hijo, un joven limpio que se dedicaba a trabajar con la gente más humilde de Acuña" Humberto Moreira
    Saltillo.- José Eduardo Moreira, hijo del exgobernador de Coahuila y ex presidente nacional de PRI, Humberto Moreira Valdés murió víctima de un atentado en el municipio de Acuña, confirmaron funcionarios del Gobierno del Estado.

    Cerca de las 22:00 horas fue encontrado el cuerpo de José Eduardo con varios impactos de bala, en el camino al ejido Santa Eulalia, a 50 kilómetros de Acuña.

    José Eduardo Moreira, de 25 años de edad, se desempeñaba como coordindor regional de Desarrollo Social en el norte del Coahuila y justo la mañana de hoy dio una entrevista a los medios sobre la entrega de programas sociales.

    José Eduardo era conocido como un militante activo del PRI, incluso en su cuenta de twitter @jeduardomoreira aparece saludando a Enrique Peña Nieto, quien de inmediato mandó su más sentido pésame a la familia con el siguiente mensaje

    "Mi más sentidas condolencias a la familia Moreira por la pérdida irreparable de José Eduardo. Su homicidio no debe quedar impune" dijo el Presidente electo.





    Cabe señalar que el hijo del ex gobernador de Coahuila dejó de tener seguridad privada desde que su padre se fue a liderar la sede nacional del PRI.

    José Eduardo quien se casó el 27 de diciembre de 2010, ya era padre de un niño, el primer nieto de Moreira Valdés.

    De acuerdo a la agenda del gobernador Rubén Moreira Valdés, mañana tendría un evento a las 11:00 de la mañana en Acuña.

    Sus últimos cinco tuits muestran su afición por el Santos, Laguna:

    "@jericoabramo: NO ES CIERTO, se hablo de la obra del carcamo, de puerto de flores, se dijo: cumplimos promesa añeja de ex alcaldes FFH Y OPG"

    "@GUSCALZONCIT un placer haberte saludado y escuchado la muy buena capacitación que impartiste al personal amigo!"

    "@lorenacantu ya sienten pasos jajaja"

    "@clubsantoslagun: ¡Gran triunfo de @clumbsantoslagun en el Estadio Andrés Quintana Roo!"

    "@Mancillasd sigue a @clubsantoslagun publican todo de los super guerreros!

    La última foto que posteó con su papá en junio pasado, al parecer compartían una comida familiar en la casa del ex mandatario en Lomas de Lourdes.

lunes, 1 de octubre de 2012

DELINCUENCIA ORGANIZADA EN MEXICO,CENTRO AMERICA Y EL CARIBE

ESTUDIO DEL LA OFICINA UNODC -ONU, SOBRE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN LOS PAÍSES DE CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE DONDE SE INCLUYE A MÉXICO.
https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/Studies/TOC_Central_America_and_the_Caribbean_spanish.pdf


Centroamérica y el Caribe, y en particular los países del Triángulo Norte, se enfrentan con niveles de violencia extremos,
agravados por la delincuencia organizada transnacional y el
tráfico de drogas. Según estudios realizados por UNODC, El
Salvador, Guatemala y Honduras tienen hoy en día una de las
tasas de homicidio más altas del mundo.
Por consiguiente, no cabe duda de que estos problemas transnacionales constituyen desafíos capitales para los países de la
región y para la comunidad internacional en su conjunto. Las
redes criminales y sus actividades amenazan la estabilidad,
socavan  las instituciones democráticas y perjudican la actividad económica tan importante para la región. Todas estas
cuestiones son evidentes tanto en Centroamérica como en el
Caribe.
Sin embargo, como lo subraya el informe Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de las Amenazas, el impacto violento de las drogas y de
la delincuencia sólo representa una parte de los problemas de
la región. El tráfico ilícito de cocaína ha contribuido indudablemente a la violencia, pero la inestabilidad está arraigada en
instituciones  frágiles y en la presencia de actores no-estatales.
Como el Informe pone de relieve, los Gobiernos necesitan
construir sistemas de justicia penal efectivos, humanos y eficientes. Sobre todo, se debe entender plenamente la relación
entre el desarrollo, la aplicación de la ley y la seguridad. Las
drogas y el crimen también son un problema de desarrollo, y
la estabilidad se puede promover mediante el respeto de los
derechos humanos y el acceso a la justicia.
El papel de UNODC consiste en ofrecer asistencia y apoyo a
los países de la región. Como primera medida, es indispensable
aplicar y hacer efectivas la Convención de las Naciones Unidas
contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. UNODC
también  se enfoca en el desarrollo de una estrategia basada en
sus programas regionales integrados.
Estas actividades se ven apoyadas por una oficina remodelada
en México y por los países asociados con la plataforma Regional
para Centroamérica y el Caribe en Panamá. Se han establecido
centros de excelencia sobre estadísticas de seguridad pública, y
sobre reducción de la demanda de droga y la reforma de prisiones en México y en la República Dominicana, respectivamente.
En Panamá, UNODC ha ayudado al Gobierno a establecer
una Academia Regional Anticorrupción. La red de fiscales en
Centroamérica, conocida como REFCO, también está empleando buenas prácticas e intercambio de información para
reforzar la cadena de justicia penal.
Las políticas sólidas se basan en un trabajo de investigación
firme. El Informe Delincuencia Organizada Transnacional en
Centroamérica y el Caribe: Una Evaluación de las Amenazas  ha
destacado gran parte de los problemas subyacentes. La comunidad internacional ahora tiene que comprometerse a trabajar
en estrecha colaboración con los países de la región para consolidar instituciones democráticas sólidas, que sean verdaderas
piedras angulares  y garantes de los derechos humanos, el
desarrollo económico y social, y  la estabilidad.
La comunidad internacional también necesita  ser consciente
de la importancia de los desafíos con los que se enfrenta la
región debido a la violencia. Los países de la región han pedido
nuestro apoyo colectivo, no debemos ignorarlos.
Prefacio
Yury Fedotov
Director Ejecutivo
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

viernes, 28 de septiembre de 2012

INDEPENDENCIA DE MEXICO

El 28 de Septiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia de México.



TEXTO.
"La nación mexicana que, por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido.
Los heroicos esfuerzos de sus hijos han sido coronados, y está consumada la empresa, eternamente memorable, que un genio superior a toda admiración y elogio, amor y gloria de su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó al cabo, arrollando obstáculos casi insuperables.
Restituida, pues, esta parte del Septentrión al ejercicio de cuantos derechos le concedió el Autor de la naturaleza, y reconocen por inenajenables y sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más convenga a su felicidad; y con representantes que puedan manifestar su voluntad y sus designios; comienza a hacer uso de tan preciosos dones, y declara solemnemente, por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es nación soberana, e independiente de la antigua España, con quién en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescriben los tratados; que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando, respecto a ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones soberanas; que va a constituirse con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y Tratado de Córdoba estableció, sabiamente el primer jefe del Ejército Imperial de las Tres Garantías, y en fin que sostendrá, a todo trance, y con sacrificio de los haberes y vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta solemne declaración, hecha en la capital del imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana". 

------------------------------------------------------------------------------


martes, 25 de septiembre de 2012

LECTURAS POPULARES


Kaliman - El hombre increible


RAFAEL NAVARRO y MODESTO VÁZQUEZ, 1963


Al principio Kalimán fue tan sólo una voz emitida a través de las ondas de Radio Cadena Nacional (RCN) en México. Su estreno tuvo lugar el 16 de septiembre de 1963 con un éxito abapullante.

La idea surgió de las mentes de Rafael Navarro Huerta y Modesto Vázquez G.

La mayoría de los guiones fueron firmados por Víctor Fox – seudónimo de Héctor González Dueñas -; aunque otros escritores crearon historias para El Hombre Increíble, son los trabajos de Fox los más apreciados y recordados por los fanáticos.

El serial original estuvo en el aire por más de veinte años y aun se puede escuchar en algunas emisoras mejicanas para beneplácito de sus admiradores.

LOS CREADORES
Antes de volverse ricos y famosos con las aventuras de Kalimán, Rafael Navarro y Modesto Vázquez realizarón diversas funciones creativas, técnicas y ejecutivas en el medio radiofónico en México. Crearon las empresas Promotora K – a cargo de todo lo referente a Kalimán – y Kalifilms, así como las Editoras RaCaNa y RaCu encargadas de publicar las historietas propias (Starman El Libertario, Orión El Atlante) y ajenas (Aguila Solitaria,Arandú, El Fugitivo Temerario).

Dado el gran éxito de la radionovela, sus creadores deciden trasladar a El Hombre Increíble a los cuadros de la historieta.


El nº 1 de la revista salió a la venta el 17 de diciembre de 1965 con una circulación de 100 000 ejemplares. La demanda fue tal que se tuvo que duplicar el tiraje del primer número la misma semana de su aparición. Su publicación en tierras aztecas se detuvo después de 1348 números semanales y haber alcanzado la cifra de mil millones de ejemplares vendidos.

Una segunda serie de larga duración se inicio en Colombia a partir de enero de 1976 a cargo de la Editora Cinco. Las reimpresiones colombianas de las aventuras de Kalimán se suspendieron luego de 1206 números publicados.



Aparte de estas series, las historias de Kalimán se versionaron a colores, en formato gigante, en libros y compilaciones.

Una nueva reimpresión de esta historieta se viene realizando en México desde 1998.

Luego de más de cuarentas años, las aventuras de EL HOMBRE INCREIBLE tuvieron un nuevo argumento y dibujantes durante el año 2005.


Lamentablemente la poca calidad del dibujo y lo poco interesante de la historia hizo que este intento de actualizar a KALIMÁN no cuajará frente a fanáticos, así como no pudo atrapar a la generación actual y la publicación duro poco.


Fuente: AngelFire.com

viernes, 21 de septiembre de 2012


Fotografía: radarg.com
El 30 de noviembre del año 1981, la Asamblea General de Naciones Unidas en su Resolución 36/67 proclama el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, dedicado a ‘conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos’, según información de la web de la ONU.
Sin embargo no fue sino hasta el 7 de septiembre del año 2001 cuando se decidió que a partir de 2002, el Día Internacional de la Paz se observaría cada 21 de septiembre, teniendo lugar la primera celebración y observancia internacional de este día el 21 de septiembre de hace diez años.
Desde entonces el día se observa ‘como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades’.
Además, Naciones Unidas invita a los estados miembros, a las organizaciones regionales y a las organizaciones no gubernamentales a realizar actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública, y a colaborar con la ONU en el establecimiento de un cese al fuego a nivel internacional.
Este año ‘el Día Internacional de la Paz ofrece a las personas de todo el mundo una fecha común para pensar individualmente en cómo contribuir a asegurar que los recursos naturales se gestionan de manera sostenible, reduciendo su potencial para generar disputas y allanando el camino hacia el futuro sostenible que queremos’.
Cada año, durante la celebración y previo a los mensajes oficiales, se toca la llamada campana de la paz, la cual fue donada a Naciones Unidas por Japón.
Fuente: Agencias.

lunes, 10 de septiembre de 2012

EL LIBRO

UN LIBRO, MIL CAMINOS...













LIBROS RELACIONADOS CON EL PODER EN MÉXICO

Regreso una mañana, se interno en los pasadizos de su oficina
encendió la televisión, el radio, la computadora, todo eran recuerdos.
Noticias ya vividas, historias ya narradas, anegdotas escritas por El mismo.
la mente confusa, sus ideas atormentadas por la injusticia, mil caminos que seguir.
así inicio la escritura de su libro, poco a poco fue desechando la amargura
tirando a la basura los escritos que surgían, al dejar correr la pluma y escogiendo
 entre ellos, solo aquellos que construían una idea sana sin odio ni rencor.

los montones de basura llenaron su oficina de hojas inconclusas destruidas
 por sus manos y a veces por la maquina que tritura al lado de su escritorio;
así pasaron las horas, los días las semanas y los meses, dando forma y vida,
al libro que condensa los años ya vividos en la frondosa avenida
de aquellas oficinas, al final del paseo de la reforma.

los autos, oficinas, domicilios, ranchos, escuelas y parques; llegaron a llenarse
de gentes sospechosas vigilantes, temerosos de la pluma de aquel hombre
del contenido vertido y sus secretos conocidos en años de entrega a su Nación
y a sus hombres gobernantes.

se conoció el contenido, se leyó, se analizo, también se autorizo en tácito silencio.
llegando al curul que hoy ocupa, sin penas ni glorias alcanzadas,
cerrando las puertas del pasado al alegre despertar de un nuevo día
en tardes de verano y cálidos ayeres ya vividos...

NOTA. equipos, personas, autos, motos, retornaron a sus trabajos y hogares.

CALF.



martes, 4 de septiembre de 2012

NOMBRA EQUIPO DE TRANSICIÓN EPN


El Equipo de Transición





EQUIPO DE TRANSICIÓN

COORDINACIÓN PARA LA TRANSICIÓN GUBERNAMENTAL


Cargo - Responsable

Coordinador General para la Transición Gubernamental Dr. Luis Videgaray Caso
Vicecoordinador de Política Económica Lic. Ildelfonso Guajardo Villarreal
Vicecoordinadora de Política Social Lic. Rosario Robles Berlanga
Vicecoordinador de Asuntos Internacionales Mtro. Emilio Lozoya Austin
Oficial Mayor del Equipo de Transición Lic. Marcela Velasco González
Coordinador de Proyectos Especiales Lic. Ignacio Peralta Sánchez
Coordinador de Planeación Estratégica Dr. Andrés Antonius González
Coordinador de Infraestructura Lic. Gerardo Ruiz Esparza
Coordinador de Trabajo Lic. Jesús Alfonso Navarrete Prida
Coordinador de Seguridad Social Dr. Osvaldo Santín Quiroz
Coordinador de Energía Ing. Cuauhtémoc Ochoa Fernández
Coordinador para el Campo Lic. Enrique de la Madrid Cordero
Coordinador de Educación Mtro. Aurelio Nuño Mayer
Coordinador de Salud Lic. Rodrigo Reina Liceaga
Coordinador de Medio Ambiente Ing. Juan José Guerra Abud
Coordinador de Agua Dr. David Korenfeld Federman
Coordinador de Vivienda Mtro. Alejandro Ismael Murat Hinojosa
Coordinador de Turismo C.P. Carlos Manuel Joaquín González
Coordinador para el Deporte Lic. Ernesto de Lucas Hopkins
Coordinador del Programa de Jóvenes Ing. Rafael Pacchiano Alamán
Enlace con la SHCP para el Paquete Económico 2013 Lic. Fernando Galindo Favela
Coordinador para el Plan Nacional de Desarrollo Lic. Sebastián Lerdo de Tejada
Coordinador del Programa Emprendedores Lic. Enrique Jacob Rocha
Coordinadora del Programa del Seguro de Vida para Jefas de Familia Lic. Ma. Esther Scherman Leaño
Coordinadora para el Programa de Gobierno Digital Lic. Alejandra Lagunes Soto Ruiz
Secretario Técnico Mtro. Alejandro Nieto Enríquez
Asesor Jurídico Lic. Humberto Castillejos Cervantes

COORDINACIÓN DE POLÍTICA Y SEGURIDAD
Cargo - Responsable

Coordinador General de Política y Seguridad Lic. Miguel Ángel Osorio Chong
Vicecoordinador de Seguridad y Justicia Lic. Jorge Carlos Ramírez Marín
Vicecoordinador Político Lic. Luis Enrique Miranda Nava
Coordinador de Seguridad Lic. Roberto Rafael Campa Cifrián
Coordinador de Justicia Lic. Alfredo Castillo Cervantes
Coordinadora de Derechos Humanos y Transparencia Lic. Claudia Ruiz Massieu Salinas
Coordinadora de Vinculación con Organizaciones de la Sociedad Civil Lic. Alma Carolina Viggiano Austria
Coordinadora de Agenda Legislativa Lic. Paloma Guillén Vicente
Coordinador de Protección Civil Lic. Luis Felipe Puente Espinosa
Coordinador para Migrantes Dr. Arnulfo Valdivia Machuca
Coordinador Jurídico Lic. Felipe Solís Acero
Coordinador Operativo Lic. Eugenio Ímaz Gispert
Secretaria Técnica Dra. María de los Ángeles Fromow Rangel

PRESIDENCIA

Cargo Responsable
Secretario Particular C.P. Erwin Lino Zarate
Coordinador de Asesores Lic. Francisco Guzmán Ortiz
Coordinador de Comunicación Social Lic. David López Gutiérrez
Coordinador de Identidad Institucional Mtro. Andrés Massieu Fernández
Vocero Lic. Eduardo Sánchez Hernández
Estado Mayor Presidencial Roberto Miranda


REDACCIÓN.

viernes, 31 de agosto de 2012

TIEMPOS DE SOLIDARIDAD

Día Internacional de la Solidaridad
La ONU recuerda que la solidaridad es una de las garantías de la paz mundial.

'Día Internacional de la Solidaridad





En la Declaración del 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad la ONU recuerda que la solidaridad no sólo es un requisito de carácter moral, sino también una condición previa para la eficacia de las políticas de los países y los pueblos. Es una de las garantías de la paz mundial.

Vivimos un período de grandes diferencias entre los ricos y los pobres. El verdadero progreso no se logrará sin la cooperación entre todas las naciones y los pueblos para acabar con la pobreza y sin la solidaridad con los desposeídos. Debemos asumir la responsabilidad ante los que no pueden obtener los recursos suficientes para el desarrollo, cuyos derechos humanos y dignidad no se respetan. Todos ellos son nuestra preocupación común.

Por consiguiente, debemos aspirar a que el siglo XXI sea la era de las naciones, los pueblos y los individuos consagrados a la solidaridad. Un camino en solitario lleva inexorablemente al aislamiento. Las estructuras supranacionales, fundadas precisamente en el principio de la solidaridad con el debido respeto a las particularidades locales y la diversidad cultural, ofrecen la posibilidad de un desarrollo pleno y estable.

La proclamación del 31 de agosto como Día Internacional de la Solidaridad, para coincidir con el aniversario del inicio del movimiento “Solidaridad” fundado hace 20 años, cuya importancia mundial fue reconocida, en particular con la concesión del Premio Nobel de la Paz a su legendario dirigente Lech Walesa, y que contribuyó a atraer la atención de los pueblos de todos los continentes hacia la importancia creciente de la solidaridad como valor fundamental de las relaciones entre los individuos, los pueblos y las naciones.

La proclamación de ese día contribuirá a la aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.

Fuente: Educación en valores

jueves, 30 de agosto de 2012

EL PRINCIPIO DEL FIN DE UN LARGO PROCESO ELECTORAL EN MEXICO

EL TRIUNFO DE EPN ES RATIFICADO POR EL TEPJF
SE DECLARA PRESIDENTE ELECTO A ENRIQUE PEÑA NIETO.

DESMERECE EL TEPJF LOS RECURSOS DE INVALIDEZ PRESENTADOS POR EL PRD Y ALIANZAS.
En contienda presidencial no se afectó principio de equidad: Alanís
El Magistrado González Oropeza también declara infundada la propuesta de invalidar la elección. 
Argumentos de magistrados: Pedro Esteban Penagos para negar la anulación.

Mientras esto sucede dentro de TEPJF, afuera Manifestantes tiran vallas y lanzan piedras, derrumban vallas y se enfrentan a los policias del DF que custodian las instalaciones #AMLO#YoSoy132 #PRD .

Manifestantes lanzan piedras hacia recinto del TEPJF tras aprobar elección presidencial 

Manifestantes tiran vallas del TEPJF; agreden a granaderos: CIUDAD DE MÉXICO.- Alrededor de las 20:30 horas,...
 Se enfrentan manifestantes y granaderos en las puertas del Tribunal 

 Una multitud de manifestantes tiraron las vallas metálicas que resguardan al TEPJF 

Momento en que derriban las vallas    "Sesión del TRIFE"

TEPJF: "INFUNDADO" "INFUNDADO" "INFUNDADO" "INFUNDADO" "INFUNDADO" "INFUNDADO" "INFUNDADO" "INFUNDADO" "INFUNDADO"... 

11 Granaderos ya repliegan a manifestantes. No a la violencia


Por otra parte las redes sociales se saturan y los comentarios se vuelven cada vez mas violentos y ofensivos generando insultos y confrontaciones verbales.


la izquierda convoca a manifestacion al zocalo para el sabado 31 de agosto por la tarde para protestar por el fallo del TRIFE

Abandona AMLO casa de campaña con rostro serio tras fallo del TEPJF 

 advierte movilización “fúnebre” por la democracia, si el TEPJF valida la elección 


 Las reacciones y los enfrentamientos son de esperarse, la realidas es que las autoridades ya decidieron el camino a seguir y solo quedan dos vias, la legal o la sublevacion de la sociedad como lo anunciaran los liders de izquierda zambrano y AMLO.

ASÍ SE VIVIÓ EL FALLO DEL TEPJF DESDE LAS REDES SOCIALES, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS MANIFESTACIONES PUBLICAS, ESPERAMOS NO HAYA MAS VIOLENCIA NI REPRESIÓN PARA QUIENES DEFIENDEN SUS PUNTOS DE VISTA Y DERECHOS.

HOY EL DIA DE LAS DESAPARICIONES FORZADAS QUE COMO LO SEÑALA LA ONU SON LOS GOBIERNOS QUIENES MAS PARTICIPACION TIENEN EN ESTYE DELITO.
CALF.