martes, 10 de enero de 2012

DENUNCIA DE UN MILITAR


Militar mexicano pide en las redes que no se le vincule al narcotráfico si es asesinado

9 de enero del 2012
Foto: Sto. Ricardo Vázquez Alvarez
REDES SOCIALES.- Un miembro del Ejército mexicano deja un aviso público en las redes sociales para pedir que no se vaya vincular su nombre al narcotráfico en caso de ser asesinado, por el riesgo que corre su vida al criticar abiertamente al gobierno de Felipe Calderón. Se trata del Sargento segundo, Ricardo Alejandro Vázquez Álvarez, con filiación militar (B-9499419), quien ha estado denunciando vínculos del gobierno federal con grupos narcotraficantes en Facebook.
El sargento dice pertenecer al “verdadero Ejército Nacional”, no oculta su filiación ni su fotografía y llama “pandillas de mercenarios” a la Secretaría de la Defensa Nacional. En el mismo mensaje pide ser recordado como “ciudadano” que se atrevió a denunciar “con nombres y apellidos” el sometimiento del gobierno federal al crimen organizado.
Vázquez Álvarez también es un activista de los militares retirados, quienes integraron la Federación de Militares Retirados A, C. “Gral. Francisco J. Múgica” para exigir el cumplimiento cabal de la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas y exigir justicia para los oficiales que fueron discriminados desde el 2008, pese a su antigüedad en la carrera de las armas.
El sargento Vázquez Álvarez utiliza las redes para su activismo y prevé que el 2012 será un año aún más sangriento para México, porque “Calderón ha ordenado perseguir y asesinar a periodistas y activistas que lo hemos denunciado” ante la Corte Penal Internacional, afirma. También sostiene que el presidente mexicano “ha ordenado esconder las cifras de los ejecutados en todo su sexenio”, para evitar dar más elementos en su contra ante la posibilidad del juicio internacional en La Haya “por sus crímenes de guerra, genocidio y lesa humanidad”.
Reproducimos su mensaje textual dejado en nuestro muro por él mismo:
“Si el día de mañana aparece mi cadáver tirado en un paraje, en la calle, o mi cabeza en el cofre de algún vehiculo cercano a mi casa, o aparece mi cadáver mutilado en alguna glorieta o lugar concurrido de la ciudad, con narcomensaje y toda la cosa que normalmente (como causa natural) ocurre en esta narco-dictadura cristera del delincuente Calderón; les pido por favor que no me echen flores ni me incluyan en la lista de los "daños colaterales" ni en los ejecutómetros habidos y por haber.
Pónganme en la lista de los ciudadanos que en vida nos atrevimos a denunciar con todas sus letras y con nombre y apellido que el narco-gobierno cristero del delincuente Calderón se subordina al narcotráfico y en la lista de quienes lo hemos acusado penalmente en la Corte Penal Internacional."
Respetuosamente:
Sargento 2/o. Archivista
Ricardo Alejandro Vázquez Álvarez. (B-9499419)
Perteneciente al verdadero Ejercito Nacional, no a la pandilla de mercenarios narco-cristeros de la SEDENA.

lunes, 9 de enero de 2012


Evaluación universal a maestros busca justificar despidos masivos


Unión de Juristas de México representará a profes en demanda laboral
Acuerdo Gordillo – Lujambio pone en la mira a trabajadores de educación
Pruebas estándar aplicadas como negocio por empresas privadas.
“No nos oponemos a evaluarnos, pero para capacitarnos y actualizarnos”
Javier Hernández Alpízar.– Maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) con apoyo de la Unión de Juristas de México (UJM) impugnarán legalmente el proceso de evaluación universal que, por convenio entre Elba Esther Gordillo y Alonso Lujambio, pretenden aplicar a los maestros a partir de junio de 2012, expresaron en rueda de prensa el abogado César de León Guadiana de la Unión de Juristas de México y el maestro Guillermo Nonalaya Toralva de la Comisión Nacional de Organización del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del SNTE.
Han preparado una demanda laboral contra el proceso de evaluación universal al que pretenden someter a todos los maestros, porque no es para un diagnóstico y la capacitación de los trabajadores de la educación, sino para su certificación o despido.
La tercera etapa de la presentación de estas demandas será el 27 de enero, las anteriores fueron en noviembre y diciembre de 2011, explicó el abogado. Están involucrados en este proceso de impugnación casi cincuenta mil maestros. Esperan duplicar el número de demandantes en todo el país.
La impugnación legal es por la violación a sus derechos constitucionales, a la Ley para los Trabajadores al Servicio del Estado y a la Ley Federal del Trabajo, que establecen el derecho de los maestros a la estabilidad en el empleo y su derecho a la permanencia indefinida en el mismo.
El proceso de evaluación universal es para ser despedidos, por ello, viola el derecho a la estabilidad en el empleo. Los criterios de la evaluación son el desempeño, la competitividad y la productividad, para las cuales aplicarán pruebas estandarizadas diseñadas a nivel internacional. Aquí se presupuesta para la educación el 2.8 del PIB, en tanto que las pruebas exigirían un desempeño como en países donde se presupuesta el 8% del PIB.
Además, homogeneiza una prueba para maestros y maestras en condiciones tan disímiles como quienes laboran en las sierras de Veracruz y quienes lo hacen en ciudades como Xalapa o Monterrey, expresó César de León Guadiana. Y no se evalúa los conocimientos, sino su desempeño, en una característica injusta, por decir lo menos.
No se trata de un diagnóstico sobre el cual se proceda a la capacitación, que sería cumplir con la ley, sino que es una evaluación global tendiente a la certificación del profesor. Esto implica olvidarse de que el Estado certificó a los profesores cuando les otorgó un título profesional, así certificó su habilidad y aptitud para la docencia, además les dio un nombramiento para impartir sus clases. Por ello, de acuerdo a las leyes laborales, no debe despedirlos sino capacitarlos y actualizarlos.
La evaluación mediante pruebas estándar sería a cargo de empresas privadas como el CENEVAL (Centro Nacional de Evaluación), lo cual involucra el gran negocio de las evaluaciones para las empresas privadas que aplicarían las pruebas y cobrarían por ellas.
Este proceso se opera de acuerdo con un convenio entre la Secretaría de Educación Pública(SEP), cuyo titular es Alonso Lujambio y el SNTE, dirigido por Elba Esther Gordillo, de mayo de 2011. Y se aplicaría a partir de junio de este año a los maestros de primaria, secundaria, preescolar y educación especial.
La denuncia laboral contra esta evaluación se presentará en la Ciudad de México ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Por su parte, el profesor Guillermo Nonalaya Toralva explicó en Veracruz los maestros ya han impulsado la demanda laboral desde hace tiempo.
Los sindicatos oficialistas han minimizado tanto a los trabajadores como a la evaluación y han tratado de confundir a los maestros. Les han dicho que el gobernador o algún otro personaje político defenderá a los maestros, pero una autoridad no puede no aplicar la ley. Es la ley que introduce la evaluación universal la que debe impugnarse constitucionalmente.
La cédula profesional es una certificación, pero la ley por la que se aplicaría la evaluación pretende certificarlos otra vez o despedirlos. Quizá por la coyuntura electoral y la alianza entre el PANAL y el PRI podría suspenderse pero no sería definitivamente.
Los maestros, dijo Nonalaya Toralva, están de acuerdo en que sea evaluado su trabajo, pero no debe significar el despido, sino impulsar su preparación académica, profesional y laboral. Piden una evaluación justa y equitativa.
Por ello el Comité Nacional que él representa ha buscado el apoyo de la Unión de Juristas de México.
Invitó a los maestros veracruzanos a que se informen adecuadamente, que reflexionen, que se asesoren con un abogado de su confianza sobre la Ley del Servicio Profesional de Carrera, que tras la reforma impugnada ordena el despido después de dos evaluaciones. Se refirió al artículo 61 del Reglamento de la Ley Servicio Profesional de Carrera, a su fracción VII, apartados 3 y 20.
Los profesores impugnan el despido por violar sus derechos laborales, no la evaluación y el diagnóstico que les permita capacitarse y actualizarse.
Esta estrategia que hace muchos años se ha usado en otros países, como Chile, pretende denigrar ante la opinión pública a los maestros para justificar despidos masivos, en esos países así ha sido, explicó el abogado.
Se usarían pruebas psicométricas que no solamente evalúan sus capacidades o conocimientos, sino incluso su estabilidad emocional, expresó el profesor Guillermo Nonalaya.

domingo, 8 de enero de 2012

LOS DELITOS ELECTORALES ANTE LA ELECCION DEL 2012.



 Que es la FEPADE?


La Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, es el organismo especializado de la Procuraduría General de la República responsable de atender en forma institucional, especializada y profesional, lo relativo a los delitos electorales federales, contenidos en el Título Vigesimocuarto del Código Penal Federal.

                  ¿Qué es el "Blindaje Electoral"?

El blindaje electoral es el efecto  de lograr que los programas sociales y los recursos    gubernamentales no sean usados para favorecer a candidatos o partidos políticos y la única manera de lograr  esto es con la participación de la ciudadanía por ello, en  materia federal se ha desplegado una gran campaña invitando  a los ciudadanos a que denuncien si son víctimas de presión  o intimidación por parte de autoridades o bien se les condicione algún servicio u obra a cambio del voto. Es  importante señalar que las nuevas disposiciones federales  solamente permiten al Instituto Federal  Electoral (IFE) determinar quienes son los que pueden hacer uso de los  medios para dar a conocer este tipo de eventos.
¿ Qué es un delito electoral?
 El Delito es la acción realizada por una persona contraria a lo establecido en la Ley y cuya violación amerita una sanción o castigo.
El delito electoral por consiguiente es la conducta realizada por un individuo o individuos que atenta sobre la decisión, manipula a favor de un candidato o nos obliga a votar por un Partido Político o Candidato que no ha sido elegido libremente por Nosotros.
También es considerado Delito Electoral, el condicionar o intercambiar la ayuda prestada por el programa oportunidades, repartición de despensas, recortar la ayuda económica de becas a cambio del voto a favor de un candidato determinado o partido político.
¿Quiénes pueden cometer delitos electorales?
1. Cualquier individuo, cuando :
  • Votar, sin tener credencial de elector, 

  • Votar con una credencial que no es la suya. 

  •  Votar más de una vez en una misma elección. 

  • Hacer propaganda el día de la jornada electoral de un candidato y orientar le voto de los ciudadanos. 

  •  Recoger sin aviso y sin causa alguna, la credencial para votar de los ciudadanos. 

  •  Obstaculizar o interferir el desarrollo de las votaciones y procedimiento que se sigue el día de las elecciones.

 2. Ministros de culto religioso (padres, ministros, hermanos de cualquier religión o secta).
Cometerán delito electoral los ministros cuando:
  • En sus sermones o actos públicos propios induzcan a los ciudadanos a votar a favor o en contra de un candidato o partido político o para que los ciudadanos no se presenten a votar.

3. Los funcionarios electorales, son todas las personas que forman parte de un órgano electoral (la junta distrital o funcionario de casilla).
Cometerán delito electoral los funcionarios electorales cuando:
  •  No cumplan con sus obligaciones de su cargo. 

  •  No entreguen los documentos o material electoral necesario para que se realicen las elecciones. 

  •  Instalen, abran o cierren una casilla fuera de lo establecido en el procedimiento electoral 

  •  Alteren los resultados electorales, roben y destruyan boletas, documentos o materiales electorales.
  • 
 En ejercicio de sus funciones, presionen a los ciudadanos y los induzcan a votar por un candidato o partido político. 

  •  Sin justificación alguna excusen u ordenen el retiro de la casilla electoral de representantes de los partidos.

4. Los funcionarios partidistas, que son los que dirigen o forman parte de un partido político, pueden cometer un delito electoral cuando:
  • Realicen propaganda electoral mientras cumplen con su trabajo electoral.
  • 
Sustraigan, destruyan o alteren los documentos o material electoral.
  • 
Digan noticias falsas o dolosas de manera pública relacionadas con materia electoral.
  • 
Impidan violentamente la instalación, apertura o cierre de una casilla.

5. Los servidores públicos que son todas las personas laboran para el gobierno y pueden cometer un delito electoral cuando:
  • Obliguen a la gente que trabaja con ellos a emitir su voto a favor de un partido político o candidato determinado. 

  • Condicionen la prestación de luz, agua, teléfono, gas, etc, así como el cumplimiento de programas sociales o la realización de construcciones para que la gente emita su voto a favor de un partido político o candidato.
  • 
Inviertan, dinero, servicios, casas, oficinas para apoyar a un candidato o partido político. 

  • Utilicen a sus empleados durante su tiempo de labores para que auxilien a un candidato o partido político determinado.
DENUNCIA CIUDADANA:



======================================================================

miércoles, 21 de diciembre de 2011

CRONOLOGÍA DE TRES CASOS FRENTE A LA PASIVIDAD DEL GOBIERNO MEXICANO


Tres casos de asesinatos de funcionarios de EU en México
Funcionarios de EU asesinados en México

Enrique Camarena, Lesley Enriquez y Jaime Zapata, empleados federales de Estados Unidos (Especial)

En diciembre pasado un cable de la Embajada de EU en México -filtrado por el sitio WikiLeaks- reveló que 61 funcionarios mexicanos, relacionados con la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) y la Oficina Federal de Inteligencia (FBI), fueron asesinados presuntamente por miembros del crimen organizado.

La cifra contrasta con los tres casos de asesinato reconocidos oficialmente de agentes federales y personal diplomático de Estados Unidos en territorio mexicano en los últimos 25 años.

El primero de ellos es el caso del agente antidrogas Enrique KikiCamarena en febrero de 1985. Según las investigaciones, KikiCamarena se estableció en Guadalajara, Jalisco, donde realizó investigaciones sobre el narcotráfico, principalmente de las actividades del cártel del Pacífico.

Sin embargo, su trabajo para la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) fue truncado con su secuestro y posterior asesinato, lo que provocó una reacción severa de las autoridades estadounidenses y un conflicto diplomático con México por la búsqueda de los culpables.

En marzo de 2010, un grupo vinculado al cártel de Juárez abatió a la pareja estadounidense Lesley Ann Enríquez, funcionaria del Consulado de EU, y su esposo Arthur H. Redelfs, oficial del condado de El Paso, Texas. En ese incidente también murió el ciudadano mexicano Jorge Alberto Salcido, esposo de una empleada consular.

Las autoridades no han podido determinar el motivo del delito.

Y este 15 de febrero dos agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), adscritos a la embajada de ese país en la Ciudad de México, fueron agredidos cuando viajaban de la capital del país hacia el norte a Nuevo León.

El agente Jaime Zapata murió en el ataque y su compañero fue herido en la pierna. Éste se recupera en un hospital de Estados Unidos.

Mientras algunos analistas han asegurado que este último incidente y el ocurrido hace 25 años en Guadalajara son iguales, la consultora internacional en seguridad Stratfor lo rechaza.

“El caso de Camarena fue muy brutal, muy intencional y provocó la ira del otro lado de la frontera. En el caso de los agentes del ICE sabemos que viajaban en una camioneta que seguramente llamó la atención de los presuntos narcotraficantes que los mataron. Como lo vemos, los agentes estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado”, señala Scott Stewart, vicepresidente de Stratfor.

Además menciona que en el primer caso las autoridades de Estados Unidos realizaron una "cacería" en territorio mexicano para alcanzar a los culpables, violando los tratados internacionales y la soberanía de México, algo que no ha ocurrido con el más reciente incidente.

Un agente de la DEA, asesinado por el cártel del Pacífico

(EFE Archivo)
En febrero de 1985 desapareció en el occidental estado de Jalisco el agente de la Administración de Control de Drogas (DEA) Enrique Camarena Salazar, entonces comisionado en la plaza de la capital Guadalajara, donde realizaba investigaciones sobre el narcotráfico.

Su cadáver apareció un mes después, junto con el del piloto Alfredo Zavala, en el rancho El Mareño, ubicado en el vecino estado de Michoacán.

Según las investigaciones del caso, Enrique Kiki Camarena colaboró en la ubicación y denuncia del rancho El Búfalo en Ciudad Juárez, Chihuahua, operado por el cártel del Pacífico, donde sembraban marihuana con procedimientos tecnológicos avanzados.

El operativo dejó un saldo de unos 2,000 campesinos detenidos y 4,000 toneladas de marihuana incineradas.

En las investigaciones del gobierno estadounidense se mencionó que Camarena fue torturado y después asesinado, por una venganza del cártel del Pacífico.

El hecho desencadenó el despliegue de agentes estadounidenses en territorio mexicano para dar con los asesinos de Camarena y el piloto.

Los agentes de la DEA en México detuvieron en marzo de 1985 al narcotraficante Ernesto Fonseca Carrillo y en abril, en Costa Rica, a Rafael Caro Quintero. Ambos fueron sentenciados en diciembre de 1989 como responsables de la tortura y muerte de Camarena y Zavala. En la búsqueda de más responsables, la DEA llevó a Estados Unidos al doctor Humberto Álvarez Macháin, acusado de participar en la tortura de Kiki Camarena.

La actuación de la DEA desencadenó un conflicto diplomático entre México y Estados Unidos.

El 18 de abril de 1990, el gobierno mexicano envío una nota diplomática al Departamento de Estado de Estados Unidos, para reclamar la retención de Macháin.

"De comprobarse la participación ilegal de autoridades estadounidenses en estos hechos, se pone en peligro la cooperación binacional en la lucha contra el narcotráfico", señalaba la nota.

Además recordaba al gobierno de EU que el combate al narcotráfico es responsabilidad exclusiva de las autoridades mexicanas.

El conflicto diplomático, en el que intervino también la Suprema Corte de Justicia de EU, derivó en la publicación, el 3 de julio de 1992, de nuevas normas para regular la estancia de agentes representantes de gobiernos extranjeros, trabajando en México.

El 14 de diciembre de 1992 el juez federal Edward Rafeedie anuló los cargos contra Álvarez Macháin y ordenó su liberación.

Rubén Zuno Arce también fue detenido y juzgado en EU por su presunta colaboración en el asesinato del agente de la DEA, al comprobarse que era de su propiedad la casa donde fue torturado Camarena.

Una fiesta que terminó en una cacería

Arthur H. Redelfs y Lesley Ann Enríquez iban acompañados de su hija durante el ataque (Cortesía: El Paso Times )

El 13 de marzo de 2010, Lesley Ann Enríquez, funcionaria del consulado de EU, y su esposo Arthur H. Redelfs, oficial del condado de El Paso, Texas, salían de una fiesta infantil en Ciudad Juárez, Chihuahua, considerada la urbe más violenta de México.

La pareja acababa de abandonar el festejo y viajaba a bordo de su vehículo para cruzar la frontera estadounidense, cuando una camioneta se les acercó y desde su interior los pasajeros abrieron fuego contra ellos.

La entonces procuradora general de Justicia del estado, Patricia González Rodríguez, responsabilizó del asesinato a la banda Los Aztecas, bajo el mando de La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, encabezado por Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, a quienJoaquín El Chapo Guzmán disputa el control de la ciudad.

Cinco días después del asesinato el gobierno estadounidense envió a 200 elementos de la DEA, el FBI y el Departamento del Sheriff de El Paso para localizar a los responsables. Detuvieron a 50 integrantes del grupo para "interrogarlos" y dar con el paradero de uno de sus líderes, Eduardo Ravelo, El Tablas.

Casi cuatro meses después la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) detuvo a Jesús Ernesto Chávez Castillo, El Camello, presunto autor intelectual del atentado.

"Chávez Castillo manifestó que la indicación de atentar contra la funcionaria del Consulado estadounidense fue por parte de los integrantes de La Línea, quienes se encuentran en Estados Unidos, debido a que la funcionaria facilitaba visas a integrantes de grupo contrario", según el reporte de la SSPF.

La versión fue rechazada por Estados Unidos.

Un agente muerto y un herido en una carretera mexicana

Jaime Zapata tenía apenas cuatro años como agente del Servicio de Inmigración y Aduana (Cortesía Jaime Zapata agente ICE Servicio de Inmigracion y Aduanas)

Dos agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) fueron interceptados el 15 de febrero por un grupo armado en una carretera de San Luis Potosí, cuando se trasladaban de la Ciudad de México hacia Nuevo León.

Los oficiales, que investigan actividades relacionadas con el narcotráfico y de vigilancia de recursos, viajaban en un auto con placas diplomáticas, y aparentemente sus atacantes los siguieron para después bloquearles el paso.

Los dos hombres se identificaron como diplomáticos cuando se vieron rodeados por al menos 10 hombres armados.

Sin embargo, los atacantes abrieron fuego y mataron a Jaime Zapata, mientras que su compañero quedó herido. Este último es atendido en un hospital de Estados Unidos, informaron las autoridades este miércoles.

Janet Napolitano, titular del Departamento de Seguridad Interior (DHS), ha enfatizado que cualquier ataque contra el personal representa una agresión “para todos aquellos que trabajan por nuestra nación y ponen en riesgo sus vidas por nuestra seguridad”.

La Procuraduría General de la República (PGR) atrajo la investigaciónpor el atentado por homicidio, homicidio en grado de tentativa y lesiones en contra de quien o quienes resulten responsables. Además, el procurador Arturo Chávez Chávez ordenó que agentes de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) colaboren en las indagaciones...

sábado, 17 de diciembre de 2011

Feliz Navidad 2011 y Año Nuevo 2012.

Feliz Navidad 2011 y Año Nuevo 2012.












Los antecedentes que se tienen en la actualidad acerca de la Navidad se remontan entre los años 320 y 353 donde se celebraba el nacimiento de Cristo. Se tiene conocimiento que, anteriormente, los romanos celebraban a sus diferentes deidades en los días del 17 al 23 de Diciembre, abandonando los negocios y ejercitando (entre otros) el arte de la cocina. El 25 era la fiesta pagana del Sol.

La Biblia se refiere al Mesías como "Sol de Justicia". Por ello, desde fines del siglo IV, en el mundo cristiano se celebraba la Tradición de la Navidad el 25 de Diciembre a excepción de las Iglesias Orientales, Grecia, y Rusia que las realizaban el 6 de Enero con la fiesta "Teofanía" o manifestación de Jesús como Dios. Sin embargo es aceptado por todos que, por un error del monje Dionisio el Exiguo en el año 540 al calcular las fechas, Jesús no nació la noche del 24 al 25 de diciembre e incluso nació entre cuatro y seis años antes del inicio de la Era Cristiana. Simplemente diremos que la tradición cristiana es celebrar la Navidad el 25 de diciembre.


ADORNOS NAVIDEÑOS.




Los adornos navideños más tradicionales son el acebo, piñas, ramas, coronas, heno, los faroles y las coronas de papel celofán los cuales daban un peculiar encanto a la casa proporcionando un ambiente totalmente navideño.

Posteriormente se añadieron esferas y escarcha para dar un toque más vistoso a los adornos. Pero lamentablemente debido a la evolución que ha tenido nuestra civilización y a los cambios modernistas que se han implementado, nuestra tradición ha venido quedando atrás ya que ahora lo que nos interesa son los adornos más llamativos o aquellos que luzcan más bonitos, perdiéndose el significado auténtico de nuestra real Navidad. Pero, digan lo que digan, también un árbol de Navidad bien adornado es muy bonito.

NACIMIENTOS ("belenes" o "pesebres").

Como es sabido, estaba tan llena la ciudad de Belén por los visitantes que acudían a cumplir la orden del emperador Augusto de empadronamiento, que las posadas sólo daban albergue a los que tenían dinero. Como María estaba embarazada, se apiadaron de ella y les dejaron quedarse gratis en un establo (hay que recordar que, incluso en el Siglo de Oro, se cobraba por dejar dormir en el establo). Allí nació Jesús.

Al parecer fue San Francisco de Asís, fundador de la orden franciscana, el iniciador de los nacimientos entre 1200 y 1226. Se cuenta que siendo apóstol, recorría la campiña cercana a la pequeña población de Rieti en el invierno de 1223. La Navidad de ese año lo sorprendió en la ermita de Greccio y fue allí donde tuvo la inspiración de reproducir en vivo el misterio del nacimiento de Jesús. Construyó una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, trajo un buey y un asno de los vecinos del lugar e invitó a un pequeño grupo de gente a reproducir la escena de la adoración de los pastores.

La idea de reproducir el nacimiento se popularizó rápidamente en todo el mundo cristiano. De los seres vivos se pasó a la utilización de figuras.

También se cree que el primer nacimiento se construyó en Nápoles a fines del siglo XV y que estuvo hecho de figuras de barro. Carlos III ordenó que los "Belenes" se extendieran y popularizaran en todo el reino itálico y español. En América, los frailes introdujeron las costumbres navideñas cristianas utilizándolas para la evangelización de los naturales. Entre ellos, los nacimientos toman un papel importante.

Las iglesias contaban con sus "Belenes" que utilizaban los religiosos y los vecinos para sus solemnes precesiones de Navidad. No había familia, por humilde que fuera, que no gozara al "poner el Belén", junto al cual cantaban unidos los villancicos.

Las figuras de un "belén" pueden ser de distintos tamaños (incluso a tamaño natural) y componen las diferentes escenas que recorre el nacimiento del Niño Jesús, desde la búsqueda de la posada, el nacimiento, la anunciación del ángel a los pastores, la adoración y las ofrendas al Niño por los lugareños y la escena de los Reyes Magos guiados por una estrella hacia el portal de Belén.

El misterio de la Natividad representado en el pesebre era indispensable en todas las casas. Esta tradición ha pasado de padres a hijos, cómo la labor que realizan los artesanos que, empleando los materiales más sencillos crean una magia que no se pierde a pesar de los años.



LOS VILLANCICOS.
Los Villancicos son las canciones populares que se cantan durante la Navidad. Al ser populares los hay de todos tipos. Aquí van algunos:

LOS PECES EN EL RIO

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios Nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.


La Virgen esta lavando
y tendiendo en el romero
los pajaritos cantando
y el romero floreciendo


Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios Nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.


La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina
los cabellos son de oro
y el peine de plata fina


Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios Nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

LOS PASTORES

Los pastores a Belén
corren presurosos
y llevan de tanto correr
los zapatos rotos.


Ay! ­Ay! ­Ay! que alegres van
con la pan, pan, pan,
con la de, de, con la pan
con la de con la pandereta


Y las castañuelas.
Un pastor se tropezó a media
vereda un borregito gritó
ese ahí se queda.


Ay!, ­Ay!, ­Ay! que alegres van Ay, Ay,
si volverán con la pan, pan, pan, con la de
con la de, de, con la pan pandereta y las
castañuelas.

CAMPANA SOBRE CAMPANA

Campana sobre campana
y sobre campana una
asómate a la ventana
verás a un niño en la cuna


Belén, campanas de Belén
que los ángeles tocan
que nueva nos traen,
Belén, campanas de Belén
que los ángeles cantan
que nueva nos traen.


Campana sobre campana
y sobre campana dos
asómate a la ventana
verás al niño Dios.

Belén, campanas de Belén
que los ángeles tocan
que nueva nos traen,
Belén, campanas de Belén
que los ángeles cantan
que nueva nos traen.

Campana sobre campana
y sobre campana tres
en una cuna a esta hora
el Niño va a nacer.

Recogido su rebaño
a donde vas pastorcito
voy a llevar al portal
requesón, manteca y vino.
Belén, campanas de Belén .......

VAMOS PASTORES VAMOS

Venid, pastorcitos,
venid a adorar
al Rey de los cielos
que ha nacido ya.

Arre borriquito,
vamos a Belén
a ver a la Virgen
y al niño también.

Rústico techo
abrigo le da,
por cuna un pesebre
por templo un portal.

Arre borriquito,
vamos a Belén
que mañana es fiesta
y al otro también.

Esta noche con la luna
y mañana con el sol
a Belén caminaremos
a ver pronto al Niño Dios.

Vamos, pastores, vamos,
vamos a Belén,
a ver a ese Niño
las glorias del Edén.

EL AGUINALDO.
Aguinaldo es la corrupción de una frase latina que significa "en este año". Era la colación que daba el padrino o la madrina a su ahijado. La forma tradicional era un mazapán (literalmente "pan de marzo", pues era lo típico de marzo) en forma de serpiente, adornado con confites y frutas escarchadas. Venía en una caja muy vistosa que luego servía para guardar tesoros infantiles.

Actualmente la costumbre consiste en que los niños van a visitar los hogares de familiares y vecinos, llamando a la puerta y cantando villancicos. La costumbre incluye que tras escuchar el villancico, se obsequia a los niños con dulces, turrón e incluso un poco de dinero.

Acompañados de zambombas, panderetas, tambores, algún pito o la botella de anís (vacía, rascándola con una varilla) los niños cantarán en consonancia al obsequio recibido.

Suele realizarse esta costumbre durante la Nochebuena, o incluso el día de Navidad.

LAS INOCENTADAS.
El día 28 de Diciembre la Iglesia Católica conmemora el asesinato de los varones de Belén (Los Santos Inocentes) por orden del rey Herodes, en un vano intento de matar al Niño Jesús.

Desde la Edad Media, monaguillos y sacristanes recordaban con humor este luctuoso suceso y la tradición bromista se ha extendido y ha seguido hasta la fecha.

Antiguamente los pasteleros hacían tartas saladas, se clavaban en el suelo monedas, etc. Lo más usual es recortar un monigote de papel y pegarlo en la espalda de un transeúnte, que lo lleva sin enterarse, con el general regocijo (inocente, inocente,...). Algunos pesados tiran petardos o hacen bromas de mal gusto.

En la TV o los periódicos aparecen noticias falsas (un ovni aterriza en el Palacio, el jefe del gobierno se fuga con la hija del jefe de la oposición, se ha descubierto un nuevo planeta, los coches de matrícula acabada en 7 deben presentarse en la Jefatura de Tráfico, etc, etc), algunas firmadas por Inocencio Santos.

LA MISA DE GALLO.
Una de las más arraigadas tradiciones del pueblo católico es la llamada Misa de Gallo, que tiene sus orígenes desde los inicios de la iglesia Católica y que perdura hasta nuestros días.

La Misa de Gallo se celebra la noche del 24 de Diciembre a las 24 horas. Se celebra para conmemorar el nacimiento del Niño Dios y en ella las 2 lecturas y el evangelio se enfocan a narrar el nacimiento en Belén. Tras la cena de Nochebuena, las familias católicas se dirigen al templo a conmemorar el nacimiento de Jesús.


En la mayoría de los templos se levanta un nacimiento en el que destacan las figuras de José, María y el Niño Dios, el cual se coloca al empezar la misa y al final de ella se le cantan arrullos y villancicos y se les da a besar a los feligreses, los cuales después de la misa van a sus hogares en donde el Niño Dios ya se ha hecho presente en forma sobre todo de alegría.

LA CENA DE NAVIDAD.
La historia de la cocina es extremadamente rica. Cada región, cada grupo étnico elabora platillos con características y sabores especiales. La variada y rica cocina española es el resultado de la influencia de las muchas invasiones y colonizaciones que ocurrieron en el pasado. Está basada en una tradición eminentemente mediterránea.

Los alimentos típicos navideños de nuestra cocina son los buñuelos; de crujientes pastas, endulzados con miel; torrijas, gran profusión de dulces, colación, confites, pastas, dulces cristalizados y cubiertos, turrones y mazapanes, frutas frescas y secas, etc.

La Nochebuena culmina con la celebración de la cena de Nochebuena, en la que tradicionalmente se reúnen los miembros de la familia alrededor de la mesa, saboreando una comida especialmente preparada para esta ocasión. Aunque se puede comer pescado (el besugo al horno) o marisco (langosta, bogavantes, etc), el plato fuerte esta integrado por carnes: lechón al horno, cordero o (por supuesto) el pavo, acompañados o no por ensalada.

Después, aparecen los dulces, mazapanes de Toledo, peladillas, frutas cubiertas, cocadas, fruta escarchada, flanes y los imprescindibles turrones de Alicante, entre otras muchas viandas.

Asimismo, la celebración tradicional para festejar el arribo de un nuevo Año y despedir al que termina ha tomado auge entre nuestro pueblo, y es costumbre realizar una cena en la que familiares y amigos se reúnen a departir alrededor de una mesa, en cuyo centro se coloca un frutero que contiene uvas y se ingieren doce granos al sonar las campanas de la media noche. El menú está conformado, en forma similar al de la cena de Nochebuena. La costumbre de tomar las uvas se inició a principios de este siglo promovida por los comerciantes en un año con una cosecha especialmente buena de uvas. Es curiosa la tradición de la región romana (Italia) de tomar en Nochevieja un plato de lentejas para tener suerte todo el año, así como el tirar los trastos viejos a la calle.

Tras tomar las uvas y brindar con champán o cava, en muchos casos se hacen explotar petardos, fuegos artificiales o pirotecnia variada.

EL ROSCÓN DE REYES.

El día 6 de enero en que se celebra la llegada de los Reyes Magos al establo donde nació Jesucristo, llevándole regalos, lo recuerdan los católicos haciendo también regalos a sus hijos.

Desde la Edad Media, y principalmente en Francia, se empezó a conmemorar la adoración de los Magos, cristianizando la costumbre pagana de elegir un "rey de las fiestas" en estas fechas. Con un acto inspirado en el Eclesiastés, se reunían en la noche familiares y amigos alrededor de una rosca de pan dulce, en la que habían escondido una haba, como símbolo del cuerpo de Jesús que con sus padres fue a Egipto, huyendo de la persecución de Herodes. Es el actual Roscón de Reyes. Ahora, en la pasta del Roscón se mete una figurita (o una sortija, alfiler de adorno o pequeño juguete) que es la sustitución de la haba que se escondía en los primeros tiempos.
Se adorna por encima con azúcar y tiras de fruta en dulce, la fruta escarchada. Algunos roscones pueden ir rellenos de nata, chocolate o cabello de ángel. Se reparte el Roscón en partes iguales y a la persona (niño) favorecida con la figurita se le considera como el "rey de la fiesta".


LOS REYES MAGOS Y LOS JUGUETES.

La tradición de regalar juguetes a los niños es de hace un siglo. Antes los regalos eran simbólicos y podían no existir en las clases humildes. Solían ser golosinas, adornos y prendas de vestir. Ahora los Reyes regalan libros, vestidos y sobretodo muchos juguetes.

No podemos hablar de los juguetes sin referirnos al juego que les otorga su sentido y finalidad. Los niños de cualquier latitud juegan y le gusta jugar, ya que esto les brinda placer y alegría.

Las consideraciones acerca del juego varían entre los especialistas en la materia. Sin embargo la mayoría coincide en que el juego sirve a propósitos educativos y tiene gran importancia en el desarrollo de las capacidades creadoras de los niños. Además lo consideran un medio eficaz para el conocimiento de la realidad.

En sus juegos, el niño refleja la vida que le rodea, adquiere y precisa conocimientos. A través del juego se "entrena" en el desarrollo de actividades futuras, "es el modo de aprender con que la naturaleza ha dotado en esta primera fase de la vida a todo ser que ha de crecer...."




Al igual que los Magos de Oriente llevaron al Niño Jesús los presentes, ahora ellos arriban cada noche del 5 al 6 de Enero a los hogares de los niños quienes previamente colocan en el nacimiento o en la sala de la casa su zapato en donde los Reyes Magos dejan el regalo. Ello hace al 6 de Enero el día más feliz para los infantes.

Aunque nada se dice en los Evangelios al respecto, la tradición dice que los Magos eran además Reyes y que eran tres: Melchor, Gaspar y Baltasar. Asimismo, Melchor lleva barba blanca, Gaspar castaña y Baltasar es de piel muy oscura.




Para solicitar el juguete deseado, los niños escriben una carta a los Reyes Magos, carta que entregan en mano a ellos o a los Carteros Reales con anterioridad al día 5 de Enero. El 5 por la tarde es la llegada oficial de los Reyes, formándose una Cabalgata en la que éstos pasean por las calles de las ciudades montados en camellos y acompañados de personajes populares infantiles, animales del zoo y (por supuesto) con sus camellos cargados con los juguetes que repartirán por la noche, aunque solamente a los niños buenos. A los que no se portan bien, les entregan un saco lleno de carbón, o una cabeza de ajo si no hay de este combustible.

En la Navidad alemana los regalos los trae el Niño Jesús el día de Nochebuena.

En todos los países cristianos hay regalos para los niños: en Navidad, bien los trae el propio Niño Jesús cuando nace, bien los trae Santa Claus (o Papá Noel, desde el Polo Norte) o San Nicolas (desde su huerto de Naranjos de España). En Italia, los juguetes los trae el 5 de enero la "bruja Befana" aunque también pueden venir el 24 de la mano de Papa Noel. El 6 de enero (la Epifanía) llegan los Reyes Magos desde Oriente hasta España. Como ves, todos ellos proceden de lugares muy lejanos respecto al país dónde llevan los regalos. Llegan en trineo de renos, barco o camello. En otros casos los regalos aparecen junto a un tronco de leña que se quema en la chimenea, etc, etc. Pero, afortunadamente, siempre se intenta que haya regalos (dulces o juguetes) para todos los niños.


jueves, 15 de diciembre de 2011

REPORTE DE ASESINATOS A FUNCIONARIOS


Matan a 174 políticos y funcionarios en 5 años
Durante el gobierno del presidente Felipe Calderón se han reportado 174 asesinatos de funcionarios públicos y políticos —atribuidos a la delincuencia organizada—, entre candidatos a gobernador, alcaldes, alcaldes electos, legisladores estatales y locales, generales en retiro que fungían como secretarios de Seguridad Pública municipal, secretarios estatales de Seguridad Pública y jefes con algún grado policial, entre otros.
El mayor número de esos homicidios se refiere a mandos policiacos, con 83 casos.
 El de Édgar Eusebio Millán Gómez, en el Distrito Federal, ha sido la muerte violenta contra un servidor de mayor autoridad, ya que él era el que comandaba la ofensiva federal contra los cárteles de la droga.

El homicidio del Lic. Jose Nemecio Lugo Felix coordinador  del centro Nacional para el combate a la delincuencia (CENAPI-PGR) sucedido el 14 de mayo del 2006 en la ciudad de mexico a  seis meses de la toma de poder de FCH, es uno de los mas impactantes y que actualmente sigue impune, sin detenidos ni culpables, los medios señalaron a policías federales y funcionarios públicos involucrados en el asesinato pero todos callaron desde el poder.

nota: esta estadística es de un medio de comunicación, no es oficial por lo que son cientos los que faltan en la lista sin duda.

martes, 13 de diciembre de 2011

Eran alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa


Represión en Guerrero
Matan policías a dos estudiantes al desalojar un bloqueo carretero
Los inconformes demandan audiencia con el gobernador Ángel Aguirre
Reportan heridos y desaparecidos

Policías federales durante la embestidaFoto Lenin Ocampo
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 13 de diciembre de 2011, p. 2

Chilpancingo, Gro., 12 de diciembre. Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, murieron al ser impactados por disparos de policías federales y estatales, así como agentes ministeriales, durante el violento desalojo de un grupo de alumnos de ese plantel que bloqueaba la Autopista del Sol México-Acapulco y la carretera federal, a la altura de Chilpancingo.

Alrededor de las 11:45 horas de este lunes, unos 500 normalistas llegaron al sitio en camiones, apoyados por 26 indígenas de la Organización Campesina del Municipio de Tecoanapa, y otros 20 de la organización Xanii Tsavvi (sueño mixteco), y cerraron los carriles de dichas vialidades.

Su demanda principal es una audiencia con el gobernador Ángel Aguirre Rivero, a quien acusan de haberlos dejado plantados en cuatro ocasiones. Piden también el reinicio de clases en la normal, suspendidas desde el 2 de noviembre, debido a que los maestrospretenden imponer como director a Eugenio Hernández García, a quien los alumnos señalan de represor.

Otras peticiones son el aumento de la matrícula escolar de 140 a 170 plazas para el ciclo 2011-2012 y que los aspirantes que tengan promedio de siete de calificación puedan realizar el examen de admisión.

Apenas había comenzado el bloqueo cuando llegaron al menos 300 efectivos de las policías federal y estatal, estos últimos encabezados por el general Ramón Arreola Ibarría, subsecretario de Seguridad en Guerrero; más tarde arribaron agentes ministeriales.

Trabajadores de la gasolinera Servicio Centro Comercial narraron que minutos antes del mediodía, los agentes federales intentaron desalojar a los normalistas, quienes repelieron a los policías lanzando piedras, cohetones y bombas molotov.

En esos momentos, en la misma gasolinera, uno de los estudiantes de Ayotzinapa prendió fuego a una bomba despachadora de combustible; fue entonces cuando los federales realizaron disparos al aire.

A unos 50 metros de distancia, en el puente del río Huacapa, cerca de la tienda Liverpool, estaban apostados decenas de policías estatales, encabezados por el general Arreola.

Varios elementos policiacos vestían de civil. Órale cabrones, los arengó el subsecretario de Seguridad para que enfrentaran a los normalistas. Varios agentes accionaron sus armas.

Ataque por dos flancos

Los estudiantes fueron atacados por dos flancos, de norte a sur, por ambos carriles de la Autopista del Sol, y por el puente del río Huacapa.

Un grupo de alumnos intentó resguardarse en uno de los camiones, y otro trató de repeler a los policías con cohetones y piedras, pero no lo logró.

Por el contrario, los balazos se intensificaron. Los cristales de los autobuses quedaron destrozados y las carrocerías con impactos de bala.

Atónitos y nerviosos, choferes de automóviles particulares, autobuses y tráileres, que atestiguaban los hechos en ambos carriles, huían para protegerse de los disparos.

Ahí, el chofer del tráiler con placas 249-DC-5 del servicio público recibió un rozón de bala en la cara, y un anciano que se protegía en el tráiler fue detenido por los elementos policiacos; hasta ahora se desconoce su paradero.


Los uniformados también detuvieron al reportero Éric Escobar, del semanario Trinchera, que se publica en Chilpancingo, a quien propinaron golpes en cara y cuerpo. Luego lo dejaron libre.

A las 12:10 horas las detonaciones de armas de fuego se incrementaron y fue cuando cayó muerto el estudiante Gabriel Echeverría de Jesús.

Casi al mismo tiempo fue abatido Jorge Alexis Herrera. Sus compañeros, pensando que sólo estaban heridos, trataron de subirlos a los camiones para resguardarlos, pero al percatarse de que habían muerto optaron por dejarlos en el suelo.

La balacera continuó durante unos 20 minutos más en ambos carriles; los policías correteaban pistola en mano a los normalistas, quienes lanzaban piedras a los agentes.

Varios estudiantes se refugiaron en los cerros ubicados en ambos lados de la carretera y de ahí se trasladaron a la normal. Otros se dirigieron rumbo al poblado de Petaquillas, a unos cinco kilómetros de distancia del lugar del desalojo.

Algunos huyeron hacia el municipio de Tierra Colorada, a unos 45 kilómetros de distancia. Según versiones de los propios estudiantes, dos de sus compañeros iban heridos.

En el suelo quedaron piedras, tubos, bombas molotov y decenas de casquillos de bala percutidos de armas de distintos calibres utilizadas por los policías.

Alrededor de las 12:35 cesaron los disparos. Minutos después llegaron tres vehículos del Ejército, los que permanecieron allí media hora y luego se retiraron rumbo al poblado de Petaquillas.

Más tarde llegó el presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos de Guerrero, Juan Alarcón Hernández, y decenas de dirigentes sociales, así como de organizaciones no gubernamentales. También arribaron los padres de varios normalistas.

Por más de dos horas privó la confusión. Los choferes de los vehículos varados bajaban de las unidades pero regresaban a ellas temerosos.

A las 14:35 horas se reanudó la circulación en ambas vialidades. La persecución de estudiantes no cesó, pues los policías buscaron en los cerros a los normalistas hasta después de las 16 horas.

Herrera Pino era originario de Atoyac de Álvarez, y Echeverría de Jesús era oriundo del municipio de Tixtla. Alrededor de sus cuerpos quedaron casquillos de balas calibre 7.62 para rifle G-3.

Entrevistado después del violento desalojo, el general Arreola, con manchas de sangre en la cara, comentó:debíamos desalojar a esta gente, nosotros tenemos personal antimotines, y nos recibieron a golpes, con fuego, y el personal de la Policía Federal intervino.

–Señor, ¡hay dos jóvenes muertos que están ahí tirados! –se le dijo.

–No tengo conocimiento. No sé quien disparó, nosotros no traemos armas.

–¿Fue orden del gobernador (Ángel Aguirre) el desalojo?

–La orden del gobernador es que se restableciera la paz aquí. El personal de la policía estatal trae equipo antimotines y viene desarmado completamente.

–¿Restablecer la paz con dos estudiantes muertos?


–Establecer la paz con 800 seudoestudiantes que están tapando el paso –respondió molesto.
Federación estudiantil asegura que falleció un tercer normalista

Emir Olivares Alonso

Periódico La Jornada
Martes 13 de diciembre de 2011, p. 3

Representantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México –formada por escuelas normales– responsabilizaron al mandatario guerrerense, Ángel Aguirre Rivero, y al gobierno federal de la represión contra integrantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. Dijeron que hasta ahora el saldo es detres muertos, decenas de heridos y detenidos.

En conferencia de prensa, señalaron que el gobierno de Felipe Calderón no puede negar la presencia de efectivos militares y de la Policía Federal durante los actos represivos, en los cuales se efectuaron disparos con armas de fuego contra sus compañeros de Guerrero. Exigieron que estos crímenes no queden impunes, sino que se sancione a los responsables materiales e intelectuales.

Informaron que se han confirmado los nombres de dos de los normalistas asesinados: Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, mientras el tercero, aún no identificado, era uno de los heridos tras el operativo de las fuerzas de seguridad.

Señalaron que la intención de las autoridades estatales y federales es cerrar nuestra escuela. En estos momentos (anoche) hay al menos 14 convoyes militares que rodean la normal de Ayotzinapa, con la orden de desalojo, a quienes se refugiaron ahí después de los hechos del mediodía. Desmintieron las versiones de que los manifestantes estuvieran armados.Nuestras únicas armas eran palos y piedras para defendernos.

Durante la conferencia –realizada anoche en la sede de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación– dijeron que la toma de la salida de la carretera Chilpancingo-Acapulco, a la altura del hotel Parador del Marqués, donde confluyen la carretera federal México-Acapulco y la Autopista del Sol, fue un acto de presión para que el mandatario estatal cumpliera su palabra y diera respuesta a las peticiones de los normalistas.


Los jóvenes –quienes omitieron das sus nombres por temor a represalias– recordaron que hace aproximadamente un mes el gobernador visitó esa escuela normal y se jactó de que tendría una relación cordial con nosotros, prometió cumplir nuestras peticiones, pero no firmó nada. Posteriormente, cuando se le exigió firmar los acuerdos, nos empezó a cancelarcitas.

Señalaron que el pliego petitorio incluía, sobre todo, reponer lo que Zeferino Torreblanca (ex gobernador de Guerrero) nos quitó: el subsidio alimentario, la ración de frijoles y huevo, así como reparación de baños, butacas, colchones, caminos, edificios y todo lo referente al internado.

A su vez, integrantes del comité ejecutivo de la sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación manifestaron su respaldo a los normalistas, condenaron los asesinatos y la represión, demandaron que los crímenes no queden impunes e informaron que iniciarán una denuncia internacional ante organizaciones sindicales y estudiantiles de América Latina.
Más de 200 ONG condenanejecución extrajudicial de los dos normalistas



La CNDH inicia queja de oficio y envía visitadores al estado para realizar pesquisa

Policías resguardan el sitio después de la refriegaFoto Notimex
Víctor Ballinas

Periódico La Jornada
Martes 13 de diciembre de 2011, p. 4

Más de 200 organizaciones civiles y en particular de defensa de los derechos humanos de todo el país condenaron el asesinato de dos estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Criticaron la brutalidad policiaca y exigieron una pesquisa inmediata, así como castigo a los responsables. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que inició una queja de oficio y envió visitadores para realizar la investigación correspondiente.

Organizaciones no gubernamentales (ONG) prácticamente de todo el país exigieron “una investigación expedita, imparcial y efectiva de la violencia policial que culminó con la ejecuciónextrajudicial de los dos estudiantes, y el pleno respeto al derecho a protestar de los normalistas de Ayotzinapa, de la sociedad guerrerense y la mexicana en su conjunto”.

La CNDH sostuvo que permanecerá atenta a la actuación de servidores públicos encargados de cumplir y hacer cumplir la ley, de las investigaciones que emprendan para el esclarecimiento de estos hechos, lamentables y condenables, que por ningún motivo deben quedar impunes.

La comisión agregó que, en el marco de la reforma constitucional promulgada en junio pasado, es muy importante que la actuación de toda autoridad se realice con absoluto respeto a los derechos humanos.

El presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, el sacerdote Miguel Concha Malo, manifestó que faltó sensibilidad a los gobiernos del estado y federal “para atender las demandas de los estudiantes. Según las notas periodísticas que he leído, participaron policías federales, estatales y municipales, y hasta militares. Es grave que participen en estas tareas los militares, pues no están preparados para estos operativos.


La situación es muy preocupante; seguimos padeciendo asesinatos, desapariciones, lesiones, amenazas contra defensores y militantes de organizaciones. Hubo uso excesivo de la fuerza contra los estudiantes, desproporcionado. ¿Cómo envían policías y militares armados contra estudiantes? Es inadmisible.

Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana de Defensa y Protección de los Derechos Humanos, condenó el asesinato y aseveró que es gravísimo que el gobierno haya decidido atacar a un movimiento estudiantil en lugar del diálogo y la atención de sus demandas. Son señales de intolerancia y una violación a los derechos humanos, porque los estudiantes normalistas son defensores del derecho a la educación.

Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, sostuvo que esto habla mal de un gobierno que se niega a abrir espacios de diálogo. Siempre es cuestionable que el gobierno recurra a la represión antes que a la solución de los problemas; además, está atentando contra el derecho a la protesta y es condenable el uso excesivo de la fuerza.

Los hechos fueron condendos por más de 200 ONG de Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Guerrero, Jalisco, Distrito Federal, estado de México, Colima, Puebla, Morelos, Zacatecas, Sinaloa, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Chihuahua, Tlaxcala, Coahuila, Hidalgo, Tamaulipas y Baja California, entre otras entidades.
Agentes ministeriales, posibles autores de disparos: procurador



López Rosas incurre en contradicciones sobre si policías estatales iban armados


Otro aspecto del operativo policiacoFoto Lenin Ocampo
Sergio Ocampo Arista
Corresponsal
Periódico La Jornada
Martes 13 de diciembre de 2011, p. 3

Chilpancingo, Gro., 12 de diciembre. El procurador general de Justicia del estado, Alberto López Rosas, afirmó que podrían ser (agentes) ministeriales los hombres vestidos de civil que –de acuerdo con videos difundidos tras el asesinato de dos estudiantes– dispararon durante el desalojo de normalistas que bloqueaban la Autopista del Sol y la carretera federal.

Aunque en fotografías y videos difundidos se aprecia la embestida de los elementos policiacos, el funcionario aseguró que “no fue una acción de desalojo. Había la necesidad de estar en el lugar, categóricamente puedo decir que nuestros elementos fueron desarmados.

Podemos determinar de antemano que las armas o el arma empleada (para abatir a los dos normalistas) no es de las que rutinariamente se utilizan por parte de la autoridad, agregó.

López Rosas incurrió en contradicciones, pues después de haber dicho que nuestros elementos fueron desarmados, declaró: “vamos a someter a investigación pericial las armas de los elementos usadas en el lugar de los hechos.

No quiero que nos enjuicien, sino que den la oportunidad de profundizar en las investigaciones. Fue una manifestación atípica en un día inhábil y hubo gente ajena a los estudiantes.

En conferencia de prensa en la sede de la Policía Ministerial, acompañado del secretario de Seguridad Pública, Ramón Almonte Borja, y de Arturo Martínez Núñez, vocero del Operativo Guerrero Seguro, dijo que el desalojo se realizó en atención a una denuncia presentada por el representante legal de una gasolinera.

Señaló que los trabajadores del expendio de combustible señalaron que algunas personas, que no quiero reconocer como estudiantes de la normal, de la forma agresiva en que llegaron, arrojando artefactos con gasolina, se llevaron siete extintores y quemaron dos bombas despachadoras; un empleado está internado en Acapulco con quemaduras graves.


Recalcó que la instrucción fue ir desarmados; posteriormente, ya cuando habían ocurrido los hechos para acordonar la zona, llegaron otros elementos; queremos llegar a la investigación más profunda.

El procurador informó que luego del desalojo, 24 personas fueron detenidas, entre ellas Gerardo Santiago Peña, de 19 años, quien tenía un cargador y posteriormente llevó a los agentes ministeriales a un lugar donde tenía oculto un rifle AK 47.

No tenemos elementos para considerar que sea estudiante de la Normal de Ayotzinapa; tenemos en custodia del Ejército ocho granadas recogidas en ese momento y el cargador del detenido, señaló. Además de los dos normalistas muertos, López Rosas reportó dos heridos, entre ellos Nicolás Rodríguez Salgado, empleado de una gasolinera, con quemaduras graves.

La primera reacción del gobierno de Guerrero tras el asesinato de los estudiantes fue emitir un comunicado en el que nunca se refiere al desalojo como tal, y señala que en lo que va del gobierno nunca se ha impedido la manifestación pública de las ideas que consagra la Constitución federal, mucho menos se han limitado las expresiones públicas de protesta.

Agrega que con la base estudiantil de la Normal Rural de Ayotzinapa se ha propiciado por parte del gobierno estatal una total voluntad de diálogo para la solución de los problemas que plantean.

ENVIAR ESTO POR CORREO ELECTRÓNICOBLOGTHIS!COMPARTIR EN TWITTERCOMPARTIR EN FACEBOOK
PUBLICADAS POR ABOGADAPERITO ETIQUETAS: ABUSO DE AUTORIDAD,DERECHO A LA EDUCACIÓN, REPRESIÓN, VIOLACIÓN GRAVE A LOS DH

domingo, 11 de diciembre de 2011

CRÍMENES IMPUNES EN MEXICO

Impunes, 98% de los 67 mil asesinatos esta administración, sostiene el poeta
Se suman Narro, Sicilia y Concha a la denuncia contra el presidente Calderón

Miguel Concha Malo, presidente de la asociación Fray Francisco de Vitoria, lamentó ayer, durante su participación en el congreso ciudadano, que el gobierno federal rehúse cambiar la estrategia de lucha contra el crimen organizadoFoto Demián Chávez
Mariana Chávez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Domingo 11 de diciembre de 2011
Querétaro, Qro., 10 de diciembre. Al concluir el Congreso Estatal Ciudadano de Derechos Humanos, los participantes firmaron un manifiesto de 14 puntos, entre los cuales se encuentra uno en el que se suman a la denuncia de 23 mil mexicanos ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente Felipe Calderón por incurrir en crímenes de guerra y de lesa humanidad, y otro para demandar el retiro de las fuerzas armadas de las calles del país, porque violan las garantías elementales de los ciudadanos.


En el congreso participaron como ponentes José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Javier Sicilia, coordinador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y Miguel Concha Malo, presidente de la asociación Fray Francisco de Vitoria, entre otros.


Suscribimos la denuncia que con valentía y entereza presentaron 23 mil personas ante la CPI de La Haya el 25 de noviembre de 2011 contra la actitud criminal del Estado o de sus protegidos reales contra la violación sistemática de sus derechos que se señalan en la Constitución mexicana, afirma el texto leído por Gonzalo Guajardo González, catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.


El documento plantea la urgencia de que los mexicanos recuperen su bienestar social, económico, cultural y político, que se asignen recursos económicos suficientes a las instituciones para evitar la corrupción y que las instituciones de educación asuman su tarea de formar personas en su integridad y no sólo capacitar a la fuerza laboral.


Al presentar la conferencia Seguridad y justicia sin democracia, Narro Robles indicó que los derechos y garantías individuales y sociales deben ser exigibles y no sólo aspirar a que ello suceda.


Destacó que la corrupción, la impunidad y la falta de impulso a la educación, el desempleo y la economía informal incuban grandes problemas en el país que deben ser atendidos de inmediato, pues no se puede continuar por esa vía.


Javier Sicilia, quien participó mediante un enlace virtual, indicó que primero están los deberes y después los derechos. Consideró que no existiría una Declaración Universal de los Derechos Humanos si cada ciudadano respetara esas garantías como un deber.


Indicó que 98 por ciento de crímenes cometidos en el país quedan impunes, y destacó que en total se han cometido 67 mil 700 asesinatos en el marco de las acciones de guerra contra el narcotráfico que emprendió el gobierno federal.


Señaló que olvidar y no reconocer que se ha cometido determinado número de crímenes en el país, así como no castigar a los autores de esas muertes, representa un crimen de lesa humanidad.


En el tema Políticas públicas sobre seguridad ciudadana y el respeto a los derechos humanos, Concha Malo destacó que el gobierno federal ha hecho caso omiso a la petición ciudadana de cambiar la estrategia de combate al narcotráfico ante las múltiples violaciones a los derechos humanos que se han cometido.