viernes, 3 de mayo de 2013

LEY GENERAL DE VICTIMAS, DECRETO.



Ciudad de México.- La Secretaría de Gobernación publicó este viernes el decreto por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Víctimas, así como del Código Federal de Procedimientos Penales.


De acuerdo al documento difundido en el Diario Oficial de la Federación, de la Ley General de Víctimas se reforman los artículos del 1 al 180 y se derogan del 181 al 189.

Entre las modificaciones relevantes destaca la inclusión de la definición de “víctimas potenciales”, en donde se establece la protección a los defensores de víctimas en caso de que sus derechos a la vida y a la libertad se vean amenazados.

El pasado 16 de abril, con 448 votos a favor la Cámara de Diputados avaló los cambios a la llamada Ley de Víctimas para garantizar su aplicación, pues distintas organizaciones señalaron que la normativa aprobada a principios de este año era inaplicable en la práctica.

Con ello se dio paso a la creación del Registro Nacional de Víctimas, por lo que se le deberá asignar el presupuesto suficiente para el ejercicio fiscal de 2014.

La Ley General de Víctimas es una reforma que busca resarcir los derechos de los miles de mexicanos, víctimas de la delincuencia organizada. Así como establecer la figura de reparación integral de daños con el pago de indemnizaciones y atención especializada.

Para ello se establece un Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral que se conformará con recursos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y con los provenientes de la venta de bienes decomisados en procesos penales o de fianzas, multas, sanciones y donaciones, entre otros.

Dentro de esta ley se destaca la creación del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, en el que colaborarán diversas instancias de los tres órdenes de gobierno, así como sectores de la sociedad.

Respecto al {,, se reforma el primer párrafo del Artículo 182-R, el cual señala que los recursos que se obtengan por la enajenación de los bienes decomisados en procesos penales federales, serán destinados a la compensación de las víctimas.

Y una vez cubierta dicha compensación o en aquellos casos en que la misma no sea procedente, los recursos restantes o su totalidad se entregarán en partes iguales, al Poder Judicial de la Federación, a la Procuraduría General de la República, a la Secretaría de Salud y al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

Para efectos de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 21 de la Ley General de Víctimas, el Congreso de la Unión, las legislaturas locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, contarán con un plazo de un año contado a partir del 4 de mayo para realizar las adecuaciones a la legislación que corresponda.

Fuente: Notimex

martes, 30 de abril de 2013

1954 la ONU INSTITUYO EL DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO.


30 de abril, Día del Niño


En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño.

En el marco de la conmemoración del Día del Niño, el cual se celebra el 30 de abril, lasestadísticas de diferentes encuestas revelan altas y bajas en los indicadores sociodemográficos de diversos sectores en los infantes del país.





En México residen más de 32.5 millones de niños de 0 a 14 años, además en el 2010 de cada 100 nacidos vivos, 8 nacieron con bajo peso y 3 arriba de lo normal.

Por cada mil nacimientos, 14.2 niños menores de un año fallecen, según las estadísticas del 2010.








Del total de infantes en México, 3.6% de 8 a 14 años de edad no sabe leer ni escribir y el 29.6% de estos no asiste a la escuela.

Asimismo, en el 2010 se reportó que 520 mil niños de México, padece alguna discapacidad. Las entidades federativas que rebasan el promedio nacional de niños con discapacidad sonChihuahua, Nayarit, Durango, Tabasco y Guanajuato.




También, un informe de Pobreza y Derechos Sociales de Niñas, Niños y Adolescentes en México 2008-2010 indica que el 53.8% de la población de 0 a 17 años se encuentra en situación de pobreza extrema en el país, es decir, 5.1 millones.

El Estado de México, Veracruz, Chiapas, Puebla, Jalisco, Guanajuato y Oaxaca son los siete estados que tiene el mayor número de niños y adolescentes en pobreza extrema en México.



Según la cifra más reciente de la Encuesta Nacional de Nutrición, 1.6% de los niños menores de cinco años presenta desnutrición aguda y 11% desnutrición crónica y entre el 20% y 30% de los pequeños en edad escolar tiene obesidad.

Un dato importante que hay que mencionar según el Instituto Nacional de Salud Pública es que los niños al cumplir cinco años de edad tienen un sobrepeso de 5% pero dos años después, es decir a los siete, la tasa brincó al 14%, y al final de la primaria asciende a 30%. Uno de cada tres pequeños que terminan la primaria sale con obesidad.



Por otro lado, el trabajo infantil constituye una violación de los derechos de los niños ya que impide su sano crecimiento y desarrollo, sin embargo, de acuerdo con los resultados del Módulo de Trabajo Infantil en el 2009, el 5.3% de los niños de 5 a 17 años de edad realizan una actividad económica, es decir, forman parte de la población ocupada. 




lunes, 29 de abril de 2013

JOSE NEMESIO LUGO FELIZ.

ESTE 14 DE MAYO SE CUMPLEN 6 AÑOS DE SU ASESINATO Y LAS INVESTIGACIONES Y PRESUNTOS CULPABLES PERMANECEN EN LA IMPUNIDAD...

miércoles, 24 de abril de 2013

Plan de búsqueda y ciclo de inteligencia en la investigación policial.











Liberaron al general Tomás Ángeles Dauahare
Tomás Ángeles Dauahare fue acusado por el Ministerio Público Federal sin haber corroborado las declaraciones de los testigos protegidos.


Manrique Gandaria / El Sol de México

Ciudad de México.- Alrededor de las 21:00 horas de este miércoles, el general de división en retiro, Tomás Ángeles Dauahare, obtuvo su libertad, luego de 11 meses y dos días de haber permanecido en prisión bajo los cargos de delincuencia organizada. Al salir aseguró que quiere dejar atrás ese capítulo, aunque no descartó alguna acción legal contra sus acusadores.

Al abandonar el penal del Altiplano, el general Ángeles Dauahare comentó para los medios de comunicación que lo esperaban a las puertas del penal de máxima seguridad, declaró que se trató de una infamia, pero que por ahora no deseaba flagelarse, toda vez que primero desea hacerse un chequeo médico, hacer alguna consultas y presentarse ante el general Salvador Cienfuegos Cepeda, titular de la SEDENA, para recibir instrucciones.

Ya en libertad, vestido con pants color oscuro y tenis blancos, caminó fuera del penal hacia los medios de comunicación con quienes habló brevemente para expresar que el presunto testigo protegido mayor "Iván" fue presionado vilmente a través de su familia apara hacerle las imputaciones, lo mismo que la testigo identificada como "Jennifer", pero que desde el momento de conocer quién lo acusaba y los cargos que se le imputaban esto le dio tranquilidad, aunque pasó 11 meses y dos días privado de su libertad. 

Antes de marcharse a casa, el general en retiro dijo confiar en la justicia de este gobierno, aunque rechazó hacer comentarios de la administración anterior. Sobre su reclusión, acotó, que es un sistema que no corresponde a la idiosincrasia mexicana, pero que le ha dejado grandes enseñanzas. 


 Celebra Sedena liberación

Al conocerse la decisión del juez Tercero de Distrito de Procesos Penales Federales, de otorgar la liberación absoluta al Ciudadano General de División Diplomado de Estado Mayor Retirado Tomás Ángeles Dauahare, la Secretaría de la Defensa Nacional dijo recibir con satisfacción dicha resolución.

En breve comunicado, expresó que se trata, sin lugar a duda, de una determinación responsable, la asumida por el juzgador, de quien dijo, hizo un trabajo profesional.

También hizo un reconocimiento a las instituciones encargadas de la procuración y administración de justicia del país, como garantes del Estado de Derecho actuando bajo los principios de Legalidad e Imparcialidad, que garantizan la certeza jurídica para todos los mexicanos.


Ratificaca PGR conclusiones

Después de 11 meses preso, el exsecretario de la Defensa Nacional, el general Tomás Ángeles Dauahare, obtuvo su libertad luego de que la Procuraduría General de la República (PGR) ratificó las conclusiones de inculpabilidad, es decir, que no encontró elementos para acusarlo de tener nexos con el narcotráfico.

El Consejo de la Judicatura Federal informó que el juez Tercero de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales en el Estado de México, con residencia en Toluca, Raúl Valerio Ramírez, decretó el sobreseimiento en la causa penal y ordenó la absoluta e inmediata libertad de Ángeles Dauahare, por cuanto a dicha causa y delito se refiere, para lo cual se envió el oficio correspondiente a la Directora del Centro Federal de Readaptación Social Número Uno "Altiplano", sito en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Lo anterior, dijo, una vez que el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam en cumplimiento al proveído de 16 de abril pasado, de conformidad con lo establecido en el ordinal 295 de la codificación citada, ratificó el escrito de conclusiones no acusatorias presentado por la fiscal federal de la adscripción, a favor de Tomás Ángeles Dauahare, por el delito de que se trata.

De acuerdo con lo previsto en el Código Federal de Procedimientos Penales, en estos casos se deberá ordenar la inmediata libertad del acusado porque dejó de existir materia en el juicio penal, tal.

Minutos antes de que la PGR ratificara las conclusiones de inculpabilidad, Ricardo Sánchez, abogado defensor del general Tomás Ángeles Dauahare, detalló que ante la determinación por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) para formular conclusiones de no culpabilidad, el procedimiento a seguir ahora consistirá en solicitar al procurador Jesús Murillo Karam la ratificación de las mismas, hasta por un término de 10 días.

miércoles, 17 de abril de 2013

OTRO CASO DE TESTIGOS PROTEGIDOS DONDE FINALMENTE SE APLICA LA JUSTICIA.

Defensa del general Tomás Ángeles prevé su libertad el 'viernes o sábado'
De acuerdo con su defensa, el penalista Ricardo Sánchez Reyes Retana, la liberación será un hecho, siempre y cuando la PGR ratifique en las próximas horas su decisión de no presentar conclusiones acusatorias
Isabel González


CIUDAD DE MÉXICO, 17 de abril.- A más tardar, el próximo fin de semana el general Tomás Angeles Dauahare deberá abandonar el penal del Altiplano en el Estado de México donde fue recluido por presuntos nexos con el narcotráfico.

De acuerdo con su defensa, encabezada por el penalista Ricardo Sánchez Reyes Retana la liberación de su cliente será un hecho, siempre y cuando la PGR ratifique en las próximas horas su decisión de no presentar conclusiones acusatorias dentro del juicio que por delincuencia organizada y lavado de dinero se le instruyó al general a finales del sexenio pasado.

Al destacar que la sentencia absolutoria emitida en favor del ex zar antidrogas de la PGR, Noé Ramírez Mandujano es "una buena señal" para la defensa del general Dauahare, el abogado detalló que si el Ministerio Público Federal decidió no acusar a su defendido una vez concluido el desahogo de pruebas, esa determinación hace las veces de una sentencia absolutoria porque se sobresee el proceso penal en su contra.

En consecuencia, dijo, su liberación deberá darse "a más tardar el viernes o el sábado", si es que la PGR ratifica su determinación ante la autoridad judicial.

Ricardo Sánchez expresó que la actuación de la PGR era de esperarse después de que se conoció la exoneración del ex zar antidrogas pues el testigo protegido que acusó a Ramírez Mandujano de tener vínculos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva es el mismo de la señaló a Dauahare, identificado con el nombre de Jennifer.

Por lo que "quien miente una vez lo puede volver a hacer" consideró al advertir que lo indicado por el juez Mauricio Fernández de la Mora en el sentido de que se fabricaron testimonios en el caso de Mandujano, no sólo tiene alcances en ese expediente, sino en todos aquellos en donde dicho testigo imputó a diversos generales y funcionales federales.

Fg

JUSTICIA A LOS ATROPELLOS DE LA POLÍTICA Y LA AMBICIÓN DEL PODER


Ramírez Mandujano, libre por fabricación de pruebas

Rubén Torres / El Economista

El exsubprocurador de la SIEDO permaneció recluido durante cuatro años por presunta delincuencia organizada. Foto Archivo EE

Noé Ramírez Mandujano, exsubprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SEIDO), abandonó el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de El Rincón, ubicado en Nayarit, donde estuvo cuatro años, tres meses y 25 días, acusado en la Operación Limpieza de nexos con el cártel de los Beltrán Leyva, delitos de los que fue exonerado.

De acuerdo con fuentes penitenciarias, luego de que el Juez Primero de Distrito de Procesos Penales Federales, Mauricio Fernández de la Mora, dictó sentencia absolutoria por delitos de delincuencia organizada, al estimar que fue una fabricación y una confabulación de exfuncionarios públicos, Ramírez Mandujano viajó con destino a la ciudad de México.

El exsubprocurador fue vinculado de pertenecer a una red de 25 funcionarios públicos federales, que laboraban tanto en la SIEDO, como en la Policía Federal, que trabajaban en favor del cártel de los Beltrán Leyva; sin embargo, el juez Fernández de la Mora, advirtió “una posible fabricación de pruebas” y la SIEDO obtuvo de manera ilegal otras pruebas.

Otros que fueron exonerados de los cargos y liberados son: los exresponsables de Interpol-México, Rodolfo de la Guardia García y Ricardo Gutiérrez Vargas, además de los exfuncionarios de la Policía Federal, Víctor Garay Cadena y Javier Herrera Valles.

Todo caso deja una lección: EPN

Cuestionado sobre la liberación del exsubprocurador Noé Ramírez Mandujano, el presidente Enrique Peña dijo que todo caso deja una lección y ahora corresponde a su administración profesionalizar, capacitar y preparar a las fiscalías, a los ministerios públicos y a la propia policía investigadora, en favor del trabajo pericial que funge como soporte de una acusación.

El Mandatario indicó que han aprendido de éste y otros casos donde el Estado mexicano está obligado a privilegiar y a observar el debido proceso, al que tiene derecho todo ciudadano.

Incluso puntualizó que el nuevo sistema de justicia penal obliga “aún más” a que cuando se ventile un juicio ante un juez, exista un mayor soporte sobre la acusación que presenta la Fiscalía.

lunes, 8 de abril de 2013

Del Trópico



 Qué alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz:
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita,
junto a una piedra, muele maíz.




Un mozo trae por un sendero
sus herramientas y su morral:
otro con caites y sin sombrero
busca una vaca con su ternero
para ordeñarla junto al corral




 Sonriendo a veces a la muchacha,
que de la piedra pasa al fogón,
un sabanero de buena facha,
casi en cuclillas afila el hacha
sobre una orilla del mollejón.

Por las colinas la luz se pierde
bajo el cielo claro y sin fin;
ahí el ganado las hojas muerde,
y hay en los tallos del pasto verde,
escarabajos de oro y carmín.



Sonando un cuerno corvo y sonoro,
pasa un vaquero, y a plena luz
vienen las vacas y un blanco toro,
con unas manchas color de oro
por la barriga y en el testuz.



Y la patrona, bate que bate,
me regocija con la ilusión
de una gran taza de chocolate,
que ha de pasarme por el gaznate
con la tostada y el requesón.
(Rubén Darío)



lunes, 25 de marzo de 2013


Reportan cinco mil muertes por bullying; Senado debate ley contra el acoso escolar

Legislador advierte que hay una cifra negra de decesos porque familiares niegan los casos; prevén que haya sanciones para adultos que permitan prácticas de acoso escolar.

Leticia Robles de la Rosa
Reportan cinco mil muertes por bullying; Senado debate ley contra el acoso escolar
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de marzo.- Durante el año pasado murieron al menos cinco mil menores por causas relacionadas con el bullying, alertó José María Martínez, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado.


Por esa causa, los legisladores iniciaron el debate de una iniciativa de ley que castigará la violencia en las escuelas del país.

De acuerdo con Martínez, a escala nacional existe un registro de cuatro mil 201 varones y 989 mujeres que perdieron la vida en 2012 por acoso escolar.

Sin embargo, el senador panista advirtió de la existencia de una cifra negra sobre el fenómeno, porque familiares de las víctimas niegan los casos.

Detalló que específicamente en Jalisco, la entidad que representa, tan sólo los suicidios relacionados con bullying van en aumento.

Estadísticas de la Secretaría de Salud estatal revelan que las edades más propensas son de entre diez y 14 años; en 2010 se registraron diez suicidios y en 2011 la cifra se elevó a 20 casos.

Muertes por bullying alarman a senadores

Prevén que haya sanciones para adultos que permitan prácticas de acoso escolar.

El aumento en el número de menores que se suicida o entra en depresión por bullying generó por fin que el Senado abra la discusión para legislar y castigar con severidad a los adultos que permiten el fomento de la violencia en las escuelas de todo el país.

José María Martínez, secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado y quien ha expresado su preocupación por la muerte de menores en su estado, Jalisco, explicó que, en el año 2012, se tuvo un registro en el ámbito nacional de cinco mil 190 muertes por esta causa; predominan los varones, con cuatro mil 201 casos y 989 mujeres.

A esto se le añade la existencia de un subregistro, debido a que son los mismos familiares quienes niegan los casos, al considerar que esta situación denigra a la familia, destacó el legislador federal.

Mario Delgado, autor de una de las propuestas más integrales sobrebullying, adelantó ayer que el Senado comenzará a discutir el tema para crear una legislación federal.

“Hay muchas opiniones favorables y antes de que termine el actual periodo legislativo podremos tener a nivel nacional la ley antibullyingpara que, al fin, el país le ponga la atención debida a este grave problema que afecta a muchos niños y jóvenes de todo México, y se logre blindar a las escuelas del acoso escolar”, precisó el legislador mediante un comunicado de prensa.

Por su parte, José María Martínez recordó en entrevista que hay un incremento de las lesiones o accidentes entre menores de edad, que en parte se ven afectados por un medio ambiente familiar disfuncional y desintegrado, violencia intrafamiliar o baja autoestima, así como necesidades afectivas y de aceptación en la familia, la calle y la escuela.

“Necesitamos emprender acciones para evitar que se sigan generando contextos de violencia en los espacios educativos, el problema del bullying puede llevar a las niñas y niños hasta el suicidio, por eso es importante detectarlo a tiempo, en las escuelas, en los hogares y revertir este fenómeno social que está causando estragos en la comunidad”, expresó.

El senador por el PAN añadió que la participación de los padres de familia es fundamental, ya que, cuando se detecta un alumno abusador, los padres tienen que dar a entender al hijo que comete actitudes delictivas, ya que son los potenciales delincuentes en la vida adulta.

La legislación sobre el bullying fue excluida de la agenda de prioridades del Senado para este periodo ordinario, que concluye el último día de abril; sin embargo, el interés de los senadores por el aumento de la violencia en las escuelas ha propiciado que el tema sea considerado como de alta prioridad por algunos legisladores.

El legislador consideró que mientras no exista una legislación al respecto, la secretaría de Educación Pública (SEP) debe emprender un programa de prevención, en la cual fomente la participación de los padres de familia y los maestros y directivos de los planteles educativos asuman mayor responsabilidad.

Lamentó el caso del menor jalisciense que murió a consecuencia de las agresiones que le propinó uno de sus compañeros en una escuela pública y que alrededor de él ningún adulto supo poner freno a las agresiones que sufría.

Así, el legislador solicitó al Poder Ejecutivo de Jalisco emprender políticas públicas que permitan combatir eficazmente el bullying.

lunes, 18 de marzo de 2013

Denuncian situación de riesgo para niños migrantes en México y EU
Durante 2012 el número de menores bajo custodia de EU alcanzó casi los 14 mil

Prevén que para este año la cifra de menores bajo custodia de EU llegará a 20 mil.

Miles de menores de edad se encuentran en situación de riesgo por las políticas de EU que criminalizan la migración

WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (12/MAR/2013).- Miles de inmigrantes menores de edad enfrentan situaciones de grave riesgo ante las políticas de Estados Unidos y México que criminalizan la migración, denunciaron aquí grupos defensores de los derechos humanos.

Integrantes de estos grupos indicaron que de no tomar medidas en el corto plazo, la situación se agravará, luego que las cifras dan cuenta de un aumento en los cruces por parte de estos menores, muchos de los cuales viajan solos.

Según la agrupación Kids in Need of Defense (Niños en Necesidad de Defensa), durante el año fiscal 2012 el número de menores bajo custodia de Estados Unidos se duplicó al alcanzar casi los 14 mil.

"Se dice que para fines de este año fiscal la cifra aumentará a 20 mil", advirtió Wendy Ramírez, abogada de la agrupación, quien reveló que en promedio más de la mitad de estos niños carece de representación legal ante las cortes de migración.

Ramírez realizó sus declaraciones durante la audiencia sobre la situación de los derechos de la niñez migrante, celebrada aquí en el marco del 147 periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Refirió que en los últimos cuatro años más de cuatro mil 500 niños, la mayoría de México y países de Centroamérica, han sido enviados a su agrupación para que se les brinde representación legal de manera gratuita.

Pablo Ceriani, de la Universidad Nacional de Lanus en Argentina, aseveró que el aumentó en los cruces de niños se refleja también en el ingreso de menores indocumentados a México.

Citó cifras del Instituto Nacional de Migración de México, según las cuales durante 2012 fueron detenidos cerca de seis mil 100 niños originarios de Centroamérica, un 50 por ciento más que el año previo.

Ceriani dijo que "la política mexicana hacia estos niños consiste en la detención automática y sistemática, sin un procedimiento que fundamente la privación de la libertad y sin garantías básicas para oponerse a este medida".

Refirió que la detención se aplica aún en niños y adolescentes que solicitan asilo, sean víctimas o testigos de trata de personas o de algún otro delito "y puede prolongarse de manera indefinida" en caso que la apelen.

Karen Musaio, del Centro de Estudios de Género y Refugiados del Colegio de Leyes Hastings College of Law, resaltó que la negativa a brindar asilo a los menores ha tenido en algunos casos consecuencias fatales.

Recordó el caso de un joven guatemalteco que salió de su país para escapar de la pandilla a la que pertenecía y fue asesinado 17 días después de haber sido deportado, luego que una corte estadunidense le negó su pedido de asilo.

El comisionado para México de la CIDH, Rodrigo Escobar, manifestó su preocupación por "el tratamiento y la criminalización que se le está dando en México y Estados Unidos a la migración y a la migración de niños y niñas".

"Cuando se trata de niños y niñas, en general de población vulnerable, lo que debe de haber son políticas de los Estados dirigidas a prestar una mayor asistencia, prestar protección antes que medios represivos y la criminalización de este fenómeno social", enfatizó.

CRÉDITOS:

 NTX / JOAO

martes, 5 de marzo de 2013

sueños rotos...



El camino al cielo de nuestros seres amados
es un consuelo de quienes en vida sufrimos su ausencia..
descansa en paz...

martes, 26 de febrero de 2013

Detienen a Elba Esther Gordillo


Detienen a Elba Esther Gordillo en Toluca por desvío de recursos,
anuncia Murillo Karam


El titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, confirmó la participación de la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, en desvío de recursos del sindicato, por lo cual fue detenida.

Dinero de cuotas sindicales de los maestros del SNTE fue utilizado para pagar cirugías estéticas, tarjetas de crédito y compras en tiendas de lujo de Estados, informó el procurador Murillo Karam.

Por este motivo, se anunció en conferencia de prensa la detención de la lideresa en el aeropuerto de Toluca, señaló Murillo.

En estos momentos se presentan las pruebas del desvío de dinero por parte de "la maestra", en una conferencia de prensa en donde no se llevarán a cabo preguntas.

domingo, 24 de febrero de 2013

24 DE FEBRERO 2013, DIA DE LA BANDERA.


Peña Nieto conmemora Día de la Bandera

Foto: Presidencia de la República
El presidente Enrique Peña Nieto encabezó esta mañana la ceremonia conmemorativa del Día de la Bandera, en el Campo Marte, donde rindió honores e izó el lábaro patrio.
Posteriormente, el funcionario federal tomó protesta al personal que custodiará la enseña nacional, a partir de esta fecha y entregó el lábaro patrio.
Al acto acudieron los presidentes de la Cámara de Diputados, Francisco Arroyo Vieyra, y del Senado, Ernesto Cordero; el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Luis María Aguilar, así como los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de la Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, y de la Defensa, Salvador Cienfuegos Zepeda.
Día de la Bandera, oportunidad para reflexionar sobre futuro de México
El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, afirmó que la conmemoración del Día de la Bandera es una oportunidad para recordar nuestra historia y para reflexionar sobre el futuro del país.
Al pronunciar un discurso en la ceremonia conmemorativa por el Día de la Bandera, en el Campo Marte, llamó a avanzar en unidad para construir país del siglo XXI al que convocó el presidente Enrique Peña Nieto.
El funcionario federal señaló que la bandera es símbolo vigente del país, y que el reto de las nuevas generaciones es trabajar para que la bandera evoque un México en paz, próspero, frente a la violencia y la pobreza.
"Al hondear la bandera sirve de testigo de la voluntad política para trabajar por México con unidad de propósito, con el espíritu del acuerdo", expresó.
lgl

viernes, 15 de febrero de 2013

Todo el respaldo' a las guardias comunitarias


Osorio Chong


'Ellos han respondido positivamente y han aceptado y nosotros les damos todo el respaldo'

La Crónica | Oro Noticias
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo ayer que las guardias comunitarias “cuentan con todo el respaldo” del gobierno de la república, con la finalidad de capacitar a su gente e integrarla a las policías municipales y ministerios públicos, para brindar seguridad y protección a sus propios pueblos mediante esquemas legales.

Anunció que en breve las guardias comunitarias que operan en diversas regiones de Guerrero harán entrega de los presuntos delincuentes, a quienes aún mantienen retenidos.

Explicó que la entrega de esos detenidos no ha sido realizada porque “se están buscando los protocolos y mecanismos que quiten a quienes retienen a esas personas la preocupación de que, en un momento determinado, mañana, se les pueda perseguir o levantar cargos por sus acciones.

“Queremos que queden muy bien protegidos de que no hicieron nada al margen de la ley”, subrayó el encargado de la política interior del país en una entrevista radiofónica con el periodista Joaquín López-Dóriga.

El conductor le preguntó si “actuar armados y encapuchados no es en sí un delito”, a lo cual el funcionario respondió: “Lo que hicieron fue protegerse, así lo expresaron y así lo creo yo, y además el primer acuerdo, cumplido cabalmente, fue precisamente despojarse de las capuchas”.

Osorio Chong reconoció la desesperación y el hartazgo de muchos mexicanos, no sólo de quienes habitan las zonas donde han surgido esas guardias comunitarias, por el crecimiento de la delincuencia, y dijo que es indispensable regresar a la población la confianza en las policías.

“Que a nadie le extrañe que la decisión del gobierno de la república haya sido dialogar con los integrantes de esas guardias comunitarias de Guerrero, con quienes llegué a acuerdos de solidaridad, de respeto y de apoyo”, agregó.

Detalló que entre los acuerdos alcanzados con esos grupos se encuentra el garantizarles la seguridad de las policías municipales que los cuidan, y que, cuando se detenga a alguien, los pobladores tengan la certeza de que se seguirá el proceso legal debido.

Otro de los acuerdos con esos grupos, agregó Osorio Chong, es que de entre los mismos pobladores de las comunidades se elegirá a quienes estén preparados para integrarlos legalmente como policías o ministerios públicos, a través de la capacitación correspondiente.

“Ellos han respondido positivamente y han aceptado y nosotros les damos todo el respaldo”, reiteró el secretario de Gobernación.

SENTENCIADOS. En otro orden, el titular de la dependencia reveló un dato “que es alarmante”: al cierre del pasado sexenio, de 105 mil detenidos, solamente hubo menos de 3 mil sentenciados; “¡eso no puede ser!”, exclamó.

Por ello, informó que la Policía Federal no va a desaparecer con el surgimiento de la Gendarmería Nacional, que tendrá lugar este año, sino que cada una de estas corporaciones tendrá funciones específicas y operará en regiones bien determinadas.

Osorio Chong refrendó que “el gran cambio de estrategia” que ofrece a la población la administración del presidente Peña Nieto consiste, en primer lugar, en la plena coordinación que comenzó ya a darse entre Federación, los estados y municipios.

El otro aspecto fundamental, subrayó, tiene que ver con la atención a la prevención del delito; es decir, que no se está atacando el problema de la violencia y la delincuencia sólo con más armamento, sino que se atiende desde las raíces sociales.

Por último, informó que hay un acuerdo en principio con los gobernadores para que, en la medida en que se dé la depuración, capacitación y ordenamiento de las policías, y sus elementos sean seguros y confiables para la población, el Ejército y la Marina regresen paulatinamente a sus respectivos cuarteles.

sábado, 9 de febrero de 2013

Ley de Víctimas entra en vigor a partir de hoy

No obstante, todavía es necesario modificar algunos aspectos de esta ley. Según el presidente Enrique Peña Nieto, en ello participarán autoridades federales y organizaciones civiles.



Foto: Cuartoscuro

Hoy entró en vigor la Ley de Víctimas, la cual tiene como objetivo apoyar a las víctimas de la violencia criminal en México y asistirlas en el proceso de reparación de daños. No obstante,todavía es necesario modificar algunos aspectos de esta ley. Según el presidente Enrique Peña Nieto, en ello participarán autoridades federales y organizaciones civiles.

Esta ley contempla la creación de un sistema de atención a víctimas de la delincuencia y de violaciones a derechos humanos –el Sistema Nacional de Víctimas-, a través del cual se brindará apoyo legal, sicológico y médico a los afectados, de forma inmediata, así como indemnizaciones.

El 31 de enero, la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República (PGR), Mariana Benítez Treviño, anunció que Peña Nieto prepara un paquete de modificaciones a la Ley de Víctimas, para tratar de corregir algunas deficiencias.

Las modificaciones se presentarán durante el periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión, que inició el viernes 1 de febrero.

Uno de los cambios que se tienen previstos es reducir el catálogo de delitos contemplados en la Ley, haciendo mayor énfasis en los que son graves y tienen efectos directos en las víctimas.

También se tiene previsto eliminar los topes que los legisladores impusieron a la indemnización subsidiaria que podrá reclamar la víctima al Estado, en caso de que éste no pueda hacer responsable de la reparación del daño al autor del delito o violación a derechos humanos, y que la ley que será publicada establece que no podrá superar los 900 mil pesos.

También se tiene acordado que la próxima reforma propuesta por el Ejecutivo otorgue autonomía al Consejo que coordinará las labores del Sistema Nacional de Víctimas, mismo que incluirá a afectados y representantes de la sociedad civil, y que será el órgano encargado de decidir cuándo es viable otorgar una indemnización y cuándo no.
Ésta es la Ley General de Víctimas que hoy entró en vigor (documento íntegro):