viernes, 20 de enero de 2012

FRASES CELEBRES DE DON QUIJOTE


Frases celebres de Don Quijote.

  • "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla algo más de vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes y algún palomino de añadidura los domingos, consumían la tres partes de su hacienda."
    • Nota: Capítulo I, primera parte.
      • Usualmente, solo se pronuncia la primera parte: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme..."
  • "La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura."
    • Nota: Capítulo I, primera parte.
  • "...la verdad, cuya madre es la historia, émula del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, advertencia de lo por venir."
    • Nota: Capítulo IX, primera parte.
  • "Dichosa edad y siglos dichosos aquéllos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío."
    • Nota: Capítulo XI, primera parte.
  • "Con todo eso te hago saber hermano Panza, que no hay memoria a quien el tiempo no acabe, ni dolor que muerte no consuma. Pues ¿qué mayor desdicha puede ser —replicó Panza— de aquella que aguarda a que el tiempo la consuma y a la muerte que la acabe?"
    • Nota: Capítulo XV, primera parte.
  • "¡Desdichado de mí!, que ni soy caballero andante, ni lo pienso ser jamás y de todas las malandanzas me cabe la mayor parte!"
    • Nota: Capítulo XVII, primera parte. Sancho Panza.
  • "Sábete Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro."
    • Nota: Capítulo XVIII, primera parte, citada a veces como «No es un hombre más que otro si no hace más que otro».
  • "...que Dios, que es proveedor de todas las cosas, no nos ha de faltar, y más andando tan en su servicio como andamos, pues no falta a los mosquitos del aire, ni a los gusanillos de la tierra, ni a los renacuajos del agua, y es tan piadoso que hace salir su sol sobre los buenos y los malos, y llueve sobre los injustos y justos."
    • Nota: Capítulo XVIII, primera parte.
  • "Quien busca el peligro, perece en él."
    • Nota: Capítulo XX, primera parte.
  • "Yo soy contento de esperar que ría el alba, aunque yo llore lo que ella tardare en venir."
    • Nota: Capítulo XX, primera parte.
  • "Gracias sean dadas a Dios —dijo el Cautivo— por tantas mercedes como le hizo; porque no hay en la tierra, conforme a mi parecer, contento que se iguale a alcanzar la libertad perdida."
    • Nota: Capítulo XXXIX, primera parte.
  • "Cada cual, Sancho, es hijo de sus obras."
    • Nota: Capítulo XLVII, primera parte.
  • "Y, debajo de ser hombre puedo venir a ser Papa, cuanto más gobernador de una ínsula...".
    • Nota: Capítulo XLVII, primera parte.


MAS DE LA OBRA DE MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


Don Quijote Segunda parte.

Placa en el número 7 de la calle San Eugenio de Madrid colocada en 1905. El texto dice: "En el solar que ocupa esta casa estuvo en el siglo XVII la imprenta de Juan de la Cuesta donde se hizo en 1615 la edición príncipe de la segunda parte del Ingenioso Caballero D. Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Conmemoración en 1905".
En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte de Don Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc.
La obra empieza con el renovado propósito de Don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía. Ínsula que le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado. Siguen los siguientes episodios:
  • Unos actores van a representar en un carro el auto de Las Cortes de la Muerte.
  • El descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza (es una parodia de un episodio de la primera parte del Espejo de Príncipes y Caballeros y de los descensos a los infiernos de la épica, y para Rodríguez Marín se constituye en el episodio central de toda la segunda parte).
  • El episodio del rebuzno, el del barco encantado, el de la cabeza parlante, el de los postergados azotes de Sancho, el de Roque Guinart y sus bandoleros catalanes, el de la colgadura de Don Quijote, el del Clavileño, entre otros.
  • La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachillerSansón Carrasco disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace Don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles.
Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo Don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándose también su autodenominación, pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula.
El 31 de octubre de 1615, Cervantes dedica esta parte a Don Pedro Fernández De Castro y Andrade, VII Conde de Lemos.

EXTRACTOS DE LA MAGISTRAL OBRA CLASICA


Don quijote Primera parte.

Íncipit escrito en un chip de silicio con un microscopio de fuerza atómica.
Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas cómicos, a manera de preliminares, compuestos en alabanza de la obra por el propio autor, quien lo justifica diciendo que no encontró a nadie que quisiera alabar una obra tan extravagante como ésta, como sabemos por una carta de Lope de Vega. En efecto, se trata de, como dice el cura, una «escritura desatada» libre de normativas que mezcla lo «lírico, épico, trágico, cómico» y donde se entremeten en el desarrollo historias de varios géneros, como por ejemplo: Grisóstomo y la pastora Marcela, la novela de El curioso impertinente, la historia del cautivo, el discurso sobre las armas y las letras, el de la Edad de Oro, la primera salida de Don Quijote solo y la segunda con su inseparable escudero Sancho Panza (la segunda parte narra la tercera y postrera salida).
La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Persigue un platónico amor por una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. El cura del lugar somete la biblioteca de Don Quijote a un expurgo, y quema parte de los libros que le han hecho tanto mal. Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benitos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del bálsamo de Fierabrás , el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino que cree ver en la bacíade barbero y el de la zapatiesta causada por Maritornes y Don Quijote en la venta, que culmina con el manteamiento de Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.
En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el mutuo respeto.

lunes, 16 de enero de 2012

ABC NO SOLO BURLA DEL GOBIERNO TAMBIEN DE PAYASOS

TECNOLOGÍA • 
Con el hashtag #FueraDelAirePlatanitoShow los tuiteros expresan su indignación por los comentarios hechos en “broma” por “Platanito”. Dicha etiqueta ha alcanzado el lugar número uno en la lista de temas populares en Twitter.
Ciudad de México • Miles de tuiteros han manifestado su inconformidad por los recientes chistes que hizo Sergio Verduzco Rubier, “Platanito”, durante un show en vivo en el que utilizó de tema el caso de los niños que fallecieron en un incendio en la guardería ABC de Sonora.
“¿Saben de que murió Michael Jackson?, de desesperación que porque le quemaron una guardería allá en Sonora”, “no se burlen pobres chavitos al pastor no se burlen, aparte ahora ya no hay guardería, abrieron un changarrito que se llama Kentucky Fried Children”, fue lo que manifestó “Platanito”.
Con el hashtag #FueraDelAirePlatanitoShow los tuiteros expresan su indignación por los comentarios hechos en “broma” por “Platanito”. Dicha etiqueta ha alcanzado el lugar número uno en la lista de temas populares en Twitter.
“#FueraDelAirePlatanitoShow hasta el humor negro tiene sus limites”, publicó @Iaurabozzo.
“Kentucky Fried Children mejor Kentucky Clown Killed #FueraDelAirePlatanitoShow”, tuiteó @BricniSpirs.
“La comedia no significa burlarse del dolor y tragedia de otros y mucho menos de unos pekes #FueraDelAirePlatanitoShow @platanitoshow”, comentó @nadia_va.
El hashtag ha sido circulado en más de 3 mil ocasiones y continúa en el primer lugar de los Trend Topics en México; también la etiqueta de "Platanito" ocupó posición en la lista de los Temas Populares a nivel mundial.
En el incendio de la Guardería se registró el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, donde murieron 49 niños y 76 resultaron herido.

viernes, 13 de enero de 2012

MEXICO CON 5 CIUDADES MAS VIOLENTAS DEL MUNDO


5 de las 10 ciudades más violentas del mundo están en México

Según un estudio Ciudad Juárez y Acapulco registran mayor número de asesinatos; Monterrey y Veracruz entraron al listado de 2011

La violencia en Acapulco, en el estado de Guerrero, colocó al puerto como la cuarta ciudad más violenta del mundo (Cuartoscuro archivo).
CNN) — Cinco de las 10 ciudades más violentas del mundo están en México, según un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, que ubicó a la hondureña San Pedro Sula en el número uno en la clasificación de las 50 ciudades más violentas, con una tasa de 159 asesinatos por cada 100,000 habitantes.

Además de Ciudad Juárez —que cayó al segundo lugar después de ubicarse primera por tres años consecutivos— entre las 10 ciudades más violentas del mundo se ubican Acapulco, con una tasa de 128 homicidios por cada 100,000 habitantes; Torreón con una tasa de 88, Chihuahua con una tasa de 83, y Durango con una tasa de 80 homicidios, según el estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública.

La tasa de asesinatos en Ciudad Juárez es de 148 por cada 100,000 habitantes.

Entre las nuevas ciudades que entraron al listado, están otras dos mexicanas: Monterrey y Veracruz.

Todas esas comunidades aparecen en la lista de los 17 municipios que concentran el 43.8% de los fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial en el país, dada a conocer el miércoles la Procuraduría General de la República (PGR).

Tres urbes mexicanas incluidas en la lista de 2010 ya no figuraron en el de 2011: Tijuana, Reynosa y Matamoros.

Asimismo, el informe, publicado el miércoles, encontró que 45 de las 50 ciudades más violentas del mundo se sitúan en el continente americano, 40 pertenecen a América Latina. Entre ellas 14 corresponden a Brasil, 12 a México y cinco a Colombia.

El estudio indica que para el análisis se consideran todas las urbes del mundo con más de 300,000 habitantes y de las cuales exista información estadística sobre homicidios disponible por internet.
Esta es la lista completa de las ciudades:
Posición Ciudad País
1 San Pedro Sula Honduras
2 Ciudad Juárez México
3 Maceió Brasil
4 Acapulco México
5 Distrito Central Honduras
6 Caracas Venezuela
7 Torreón México
8 Chihuahua México
9 Durango México
10 Belém Brasil
11 Cali Colombia
12 Ciudad de Guatemala Guatemala
13 Culiacán México
14 Medellín Colombia
15 Mazatlán México
16 Tepic México
17 Vitoria Brasil
18 Veracruz México
19 Ciudad Guayana Venezuela
20 San Salvador El Salvador
21 Nueva Orleáns EU
22 Salvador Brasil
23 Cúcuta Colombia
24 Barquisimeto Venezuela
25 San Juan Puerto Rico
26 Manaos Brasil
27 São Luís Brasil
28 Nuevo Laredo México
29 João Pessoa Brasil
30 Detroit EU
31 Cuiabá Brasil
32 Recife Brasil
33 Kingston Jamaica
34 Cape Town Sudáfrica
35 Pereira Colombia
36 Macapá Brasil
37 Fortaleza Brasil
38 Monterrey México
39 Curitiba Brasil
40 Goiânia Brasil
41 Nelson Mandela Bay Sudáfrica
42 Barranquilla Colombia
43 San Luis EU
44 Mosul Iraq
45 Belo Horizonte Brasil
46 Ciudad de Panamá Panamá
47 Cuernavaca México
48 Baltimore EU
49 Durban Sudáfrica
50 Johanesburgo Sudáfrica

jueves, 12 de enero de 2012

COLOSIO CRIMEN DE ESTADO


Colosio llegará a la pantalla grande

Lucero Calderón y Salvador Franco Reyes
México, DF; 12 de enero del 2012.-  El violento asesinato de Luis Donaldo Colosio, considerado el magnicidio más trascendente en la historia del México moderno, llegará al cine de la mano del director Carlos Bolado (Bajo California: El límite del tiempo) y la productora Mónica Lozano, quienes comenzarán este domingo el rodaje de la película Colosio.
El thriller, calificado por sus realizadores como “una ficción inspirada en hechos reales”, costará alrededor de 60 millones de pesos, se rodará durante seis semanas en el Distrito Federal y Tijuana, y contará con un reparto encabezado por José María Yazpik, Odiseo Bichir, Kate del Castillo, Daniel Giménez Cacho y Enoc Leaño, como Luis Donaldo Colosio.
“La película realiza conclusiones e hipótesis en el marco de la especulación y del acontecer de las investigaciones que hubo al respecto. Hemos tenido mucho cuidado en leer muchos textos de diversos autores, así como los cuatro libros de las investigaciones ministeriales, compuestos por más de mil páginas cada uno, donde están todas las voces que se expresaron y hablaron de lo que ahí aconteció.
“La tesis histórica señala a Mario Aburto (como el asesino solitario). En la película no cabe duda de eso, pero lo que presenta es una reflexión sobre sí había otros interesados en acabar con Colosio”, expresó la productora Mónica Lozano, quien precisó que no buscan hacer una película que favorezca a un partido o a un grupo político, sino “una cinta que hable de México y que permita la reflexión”.
El largometraje estará situado en los meses de marzo a octubre de 1994 y en él aparecerán todos los involucrados en aquel trágico suceso, incluyendo a la entonces esposa de Colosio, Diana Laura Riojas (Ximena González-Rubio), el político Manuel Camacho Solís (Moisés Arizmendi), el hombre señalado como su asesino Mario Aburto Martínez (Harold Torres) e incluso el ex presidente Carlos Salinas de Gortari (quien será interpretado por un extra).
También participarán Marco Pérez, Tenoch Huerta, Luis Ernesto Franco, Karina Gidi y Dagoberto Gama.
“Me parece importante darle una refrescadita a ese episodio tan tenebroso dentro de la historia del México actual. Lo que queremos es hablar de aquel momento histórico que cambió el rumbo de nuestro país y es necesario que las nuevas generaciones, aquellas que están listas para votar y que desconocen del tema, sepan qué sucedió en la década de los 90. No existen trabajos (filmes) que hablen del tema y me resulta interesante ser parte de este primer acercamiento”, expresó en entrevista exclusiva José María Yazpik.
A este sentir se sumaron los actores Tenoch Huerta y Luis Ernesto Franco, quienes junto con Yazpik y Karina Gidi, conformarán el equipo de investigadores que tratará de demostrar que no sólo hubo un autor intelectual del asesinato, tal como lo dieron a conocer las autoridades en su momento.
“Resulta interesante que el cine empiece a retomar estos temas con la finalidad de abrir el debate y dejar en claro que como sociedad ya estamos hartos de las mentiras”, dijo Huerta.
Moisés Arizmendi, quien será en elcargado de darle vida a un político llamado Manuel (Camacho Solís) fue tajante al señalar que Colosio dejará abierta la posibilidad para que el espectador saque sus propias conclusiones con respecto al asesinato del candidato.
“La película sí saca algunas (conclusiones), en las que uno puede estar de acuerdo o no, pero lo que hace es hablarte abiertamente del sistema y yo creo que éste no ha cambiado a pesar de la alternancia”, expresó.
Carlos Bolado es uno de los directores más respetados de la industria fílmica nacional con 26 años de experiencia. Hace poco se involucró en el rodaje de Tlatelolco y Tlatelolco: México 68, un filme y un documental, respectivamente, cuyas tramas se centran en el movimiento estudiantil de 1968. Galardonado en varias ocasiones por sus propuestas cinematográficas, el realizador se ha distinguido por ser un apasionado de la historia de nuestro país.
“Bolado es muy buen director y se apasiona por cada proyecto que hace. Para este filme, Bolado nos ha dado bastante material bibliográfico del caso Colosio con la finalidad de hacer verosímil esta ficción, que está basada en un hecho real. Es curioso, pero cuando se dio el asesinato se empezaron a realizar varias investigaciones que de la nada se pararon porque alguien se los solicitó y esa parte, junto a otras, se verán en la película”, precisó por su parte Luis Ernesto Franco.
El guión es obra del propio Bolado y Hugo Rodríguez, con la colaboración de Miguel Neocochea, todos ellos basados en el original La culebra, escrito por el periodista Carlos Puig hace más de diez años.
Colosio se centrará en la historia de un equipo de investigadores liderados por el detective retirado Andrés (Yazpik), que tienen la encomienda de realizar una pesquisa paralela a la versión oficial para desentrañar los acontecimientos del 23 de marzo de 1994 en el barrio de Lomas Taurinas, en Tijuana.
En esa fecha, minutos después de haber celebrado un acto de campaña como candidato a la Presidencia de México por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Luis Donaldo Colosio fue herido de muerte por Mario Aburto Martínez.

miércoles, 11 de enero de 2012

PROPUESTA ELECTORAL PARA MEXICO 2012

Gobierno de coalición, una opción para México EL 2012.



  • ENRIQUE PEÑA NIETO
  • MANLIO FABIO BELTRONES
  • ANDRÉS MANUEL LOPEZ OBRADOR
  • SANTIAGO CREEL MIRANDA
  • JOSEFINA VAZQUEZ MOTA
  • ERNESTO CORDERO

EL PROCESO ELECTORAL DEL 2012 ES CONSIDERADO, UNO DE LOS MAS COMPLICADOS Y DIFÍCIL EN LA HISTORIA DEL MÉXICO DEMOCRÁTICO.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE IZQUIERDA (PRD), CENTRO (PRI) Y DERECHA (PAN); YA NO REPRESENTAN UNA OPCIÓN SERIA PARA EL ELECTORADO MADURO

CONSIENTES DE QUE LAS ESTRUCTURAS PARTIDISTAS VIVEN ALEJADAS DE LA CULTURA IDEOLÓGICA QUE LOS FORMO Y ACTUALMENTE LIGADOS A LOS INTERESES POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE LA AMBICIÓN PERSONAL, DEJANDO EN EL OLVIDO EL INTERÉS COLECTIVO Y NACIONALISTA DE SUS PREDECESORES.

LAS ELECCIONES INTERMEDIAS PARA GOBERNADORES, ALCALDES Y DIPUTADOS ANTE UNA IZQUIERDA COMUNISTA (PRD) EN COALICIÓN CON UNA DERECHA IMPERIALISTA LIGADA AL CLERO, UNIDA EN CONTRA DEL PRI, EN ELECCIONES ESTATALES NOS DIO EL EJEMPLO DE QUE YA NO HAY NADA BUENO QUE ESPERAR DE SU ESTRUCTURA POLÍTICA E IDEOLÓGICA QUE NO SEAN LOS INTERESES DE GRUPOS ECONÓMICOS REGIONALES.

SON EL CASO DE SINALOA, GUERRERO, MICHOACAN, ESTADO DE MÉXICO, BCS, ZACATECAS, COAHUILA Y PUEBLA ENTRE OTROS, DONDE SE DISPUTO EL TERRITORIO NO LOS INTERESES NACIONALES DE LAS CASTAS SOCIALES DE LAS ENTIDADES.

LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL DEL 2012 ESTA EN UNA BALANZA DE ALIANZAS IMPOSIBLES DE COMPRENDER, COMO UNA IZQUIERDA DE LA MANO CON UNA EXTREMA DERECHA Y UN ATEO CON UN SECTARIO.

EL CIUDADANO COMÚN NO PUEDE COMPRENDER ESTAS ACCIONES DE LOS LIDERES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS CASTAS AMAFIADAS DEL PODER EN MÉXICO.

PARA EVITAR MAYORES DAÑOS A LA NACIÓN SE HAN CONGREGADO INTELECTUALES, POLÍTICOS, EMPRESARIOS, RELIGIOSOS, LIDERES SOCIALES QUIENES COINCIDEN EN UN GOBIERNO DE COALICIÓN COMO ALTERNATIVA PARA RECOMPONER EL TEJIDO SOCIAL Y REESTRUCTURAR LA MILITANCIA PARTIDISTA EN MÉXICO.

CALF.

PGR DA A CONOCER LAS EJECUCIONES DEL 2011 EN MEXICO

BASE DE DATOS POR FALLECIMIENTOS POR PRESUNTA RIVALIDAD DELINCUENCIAL


Miercoles, 11 de Enero de 2012 > Boletín 011/12
La Procuraduría General de la República informa que, en congruencia con la política de transparencia instrumentada por el Gobierno Federal respecto de la información derivada del análisis del fenómeno delictivo, la sociedad está en posibilidad de consultar la actualización de los datos disponibles al 30 de septiembre de 2011 sobre homicidios que, por sus características, podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad entre organizaciones delincuenciales.

La referida información, que se encuentra disponible en el portal electrónico www.pgr.gob.mx, consolida los homicidios que bajo este concepto fueron hechos del conocimiento del Gobierno Federal por las procuradurías y fiscalías de los estados. Ante lo cual, la PGR ha desplegado todas sus capacidades técnicas y legales para coadyuvar a los gobiernos estatales, en las investigaciones que conducen para la identificación, localización y captura de los responsables, así como al acceso a la justicia de los familiares de las víctimas.

Con base en esta información es importante subrayar:

Primero, que 2011 es el primer año en que el crecimiento de la tasa de homicidios es significativamente menor en comparación con lo observado en los años anteriores. Esto es, a septiembre de 2011 en contraste con 2010, hubo un crecimiento en el número de homicidios de aproximadamente 11%; mientras que para el comparativo 2009-2010 fue del 70%; del 2008-2009, 63%; y del 2007-2008, 110%.

Segundo, que los homicidios se mantienen claramente concentrados en algunas entidades del país. El 70% de los fallecimientos que por sus características podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad entre organizaciones delincuenciales, sucedieron en ocho entidades del país.

La Procuraduría General de la República reitera que, más allá del interés legítimo de conocer estadísticas sobre el fenómeno delictivo, lo relevante es garantizar que cada uno de los casos esté siendo investigado con la capacidad alcanzada por las autoridades estatales, así como con el apoyo de la autoridad federal de conformidad con su competencia legal.


Por ello, esta Institución seguirá trabajando intensamente en el seno de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia y en colaboración con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la conformación de la base de datos de Homicidios Dolosos por Presunta Rivalidad Delincuencial, con el fin de que sea una herramienta efectiva que permita tanto garantizar el acceso a la justicia a los deudos de quienes han perdido la vida derivado de una acción del crimen; como facilitar el intercambio de información entre órdenes de gobierno.

Es importante señalar, por último, que los datos estadísticos correspondientes a 2011, deberán ser validados conforme las procuradurías y fiscalías estatales vayan haciendo del conocimiento de esta Representación Social, los datos de homicidios que por sus características podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad delincuencial.